IMPORTACIONES DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS
ENERO A MARZO 2025
Según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), de enero a marzo de 2025, el volumen de las importaciones de Panamá de productos alimenticios ha crecido en un 22%. Pasaron de 103,321 toneladas en 2024 a 125,705 toneladas en 2024, o sea, 22,384 toneladas más.
Con respecto al valor de estas importaciones, de enero a marzo de 2025, registraron un monto de 357 millones de dólares con un incremento de 13% con respecto al mismo período de 2024 cuando las importaciones alcanzaron los 316 millones de dólares.
Por su parte, la Agencia Panameña de Alimentos (APA) a través del Sistema de Notificación de Importación de Alimentos (SISNIA), informó que hasta el 13 de febrero de 2025, Panamá ha importado un total de 72,505,278 kg de alimentos mediante 10,194 notificaciones. En la misma fecha del 2024, se registraron 8,309 notificaciones y 53,431,044 kg de alimentos.
Según la institución el número total de contenedores importados también mostró un aumento significativo, alcanzando 2,625 contenedores hasta la fecha indicada en 2025, en comparación con 1,952 contenedores en 2024. Cabe destacar que Estados Unidos lideró esta cifra con 2,037 contenedores en 2024 y 1,345 en 2025.
Los diez principales países que importan alimentos a Panamá en 2025 son: Estados Unidos, Costa Rica, Guatemala, México, Perú, Honduras, Argentina, China, Colombia, Chile
Entre los productos más importados desde Estados Unidos se encuentran patitas de puerco, cervezas, agua purificada, cebollas amarillas, arroz pilado y harina de soya. Por otro lado, los alimentos más importados desde los países mencionados incluyen cereales, alimentos preparados para consumo humano y animal, bebidas, líquidos alcohólicos, vinagre, preparaciones de hortalizas, frutas o plantas, grasas y aceites animal y vegetal, preparaciones a base de harina, frutas, molinería, preparaciones alimenticias diversas, y hortalizas, plantas y tubérculos. Estas cifras reflejan un aumento significativo en la importación de alimentos, lo que se estima tenga un impacto considerable en la economía y el sector agroalimentario de Panamá.
Por otro lado, la Autoridad Panameña de Alimentos (APA) también informó que trabaja en la implementación de un innovador módulo del Sistema Integrado de Trámites (SIT) diseñado para dispositivos móviles. Este sistema, conocido como PDA (Asistente Digital Personal), será utilizado por la APA y las unidades gestoras del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y el Ministerio de Salud (MINSA) en los diferentes puntos de ingreso, recintos y bodegas para mejorar la eficiencia en la actualización de las verificaciones de las notificaciones de importación.
El sistema PDA tiene como objetivo principal eliminar la mora existente en la actualización de la plataforma del SIT, permitiendo que la información se registre en tiempo real al momento de la retirada de los alimentos por parte de los importadores. Esta herramienta garantiza la disponibilidad de datos actualizados, accesibles tanto para las autoridades interesadas como para los usuarios de la plataforma, mejorando así la transparencia y la eficiencia en el manejo de las importaciones.
Actualmente, el sistema PDA se encuentra en fase de pruebas de campo, con la proyección de ser puesto en producción a finales del mes de abril. Esta etapa es crucial para asegurar que el sistema funcione correctamente y cumpla con los objetivos establecidos.
Sin la implementación del sistema PDA, existe un retraso promedio de 30 a 45 días en la actualización de la información luego de verificada la importación de alimentos al territorio nacional. Este desfase afecta los reportes y el manejo de la información estadística de las importaciones. Con el nuevo sistema, se espera eliminar estos inconvenientes y mejorar significativamente la eficiencia en la gestión de datos.
Fuentes:
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) de la Contraloría General de la República (CGR).
Autoridad Panameña de Alimentos (APA)