MERCADO ALIMENTARIO

Panamá, 6 de Octubre de 2025.

SECTOR ARROCERO

Molineros solicitan acciones firmes contra el contrabando de arroz

Ante el reciente decomiso de más de mil sacos de arroz que intentaban ingresar de forma ilegal al país, representantes de la Asociación Nacional de Molineros de Panamá (ANALMO) expresaron su profunda preocupación y solicitaron acciones firmes. Unidades del Servicio Nacional de Fronteras (SENAFRONT) lograron frustrar el ingreso del producto, que era transportado en dos camiones articulados retenidos en el puesto de control de San Isidro, distrito de Bugaba, en Chiriquí, presuntamente procedentes de Costa Rica. Desde ANALMO reiteraron que “el ingreso de arroz de contrabando constituye una grave amenaza para la producción nacional, la estabilidad de la industria molinera y la seguridad alimentaria del país”. “Este tipo de prácticas ilegales socavan el esfuerzo del sector productivo panameño y distorsionan el mercado, afectando directamente a toda la cadena agroindustrial del arroz”, añadieron.

SECTOR PORCINO

Porcinocultores piden al presidente frenar la importación de jamón

Carlos Pitty, presidente de la Asociación Nacional de Porcinocultores (ANAPOR), recomendó al  Presidente José Raúl Mulino que no se permita la importación de las quinientos mil unidades de jamón picnic como pretende el Instituto de Mercadeo Agropecuario y que serán incluidos en la canasta navideña, programa social que realiza el IMA para la época navideña. “La decisión fue recomendar al señor presidente que esto no se permita (la importación de las 500 mil unidades de picnic) y que el IMA actúe tal cual lo había manifestado (en una reunión) el 20 mayo, que actúe en conforme a esa decisión y que no pretenda cambiar las reglas del juego”, expresó Pitty. Según Pitty después de sendas reuniones con Nilo Murillo, el director del IMA les manifestó que “únicamente manejaría 300 mil unidades”.

CANASTA BÁSICA

Canasta básica supera los $300 en supermercados: el alimento mensual cuesta casi la mitad del salario promedio

En la cocina de los González, una familia de cuatro que vive en el distrito de San Miguelito, provincia de Panamá, cada visita al supermercado se ha vuelto un ejercicio de cálculo. “Ahora compro menos carne y más granos. Todo está subiendo”, dice Marta, mientras revisa el recibo de su compra: arroz, leche, pan, azúcar, café, aceite, pollo y algunas verduras. El total roza los $100, apenas para llenar media despensa. El número coincide con la realidad que muestra el último informe de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco): el costo promedio de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) en supermercados alcanzó $300.59 en mayo de 2025, frente a los $297.17 registrados en mayo de 2024. El alza anual es de $3.42, equivalente a un incremento del 1,1 %.

CONSUMO

La contracción del consumo se concentra en Panamá y Panamá Oeste

De acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), en el primer semestre de 2025, el Producto Interno Bruto (PIB) aumentó en 4.4%, pero las recaudaciones de ITBMS fueron 11% inferiores a las del mismo período del 2024. Es decir, en los 6 primeros meses de este año hubo $128 millones mensuales menos de consumo que en la primera mitad del año pasado. La contracción empezó en el segundo semestre del 2024, evidenciada por una reducción del 6% en las recaudaciones por concepto de ITBMS versus el mismo período del 2023. La economía panameña enfrenta desempleo de dos dígitos. Exceptuando los años de pandemia y postpandemia (2020, 2021), es el nivel más alto en 20 años (2005 = 9.8%). En los últimos dos años (2023-2025) perdimos 80% de nuestras exportaciones y 70 mil empleos, 54 mil del cierre minero y otros 15-20 mil que terminaremos perdiendo como consecuencia de la “masacre laboral de Bocas del Toro”.

SECTOR INDUSTRIAL

Jurado insta a llevar la industria al mercado internacional

Integrar la industria al mercado internacional, fortalecer el conocimiento y las habilidades técnicas en el sector y agilizar los trámites para que las empresas puedan producir de manera eficiente y competitiva son algunas de las medidas que debe adaptar el gobierno para atraer la inversión extranjera, explicó Rosmel Jurado, presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP). Jurado indicó que “el gobierno debe colocar todas las medidas pertinentes para que nosotros podamos lograr incursionar al mercado externo de manera rápida y competitiva y eso es parte de nuestro objetivo en la nueva Junta Directiva”. Asimismo, destacó la importancia de contar con políticas públicas que apoyen la tecnificación de la producción primaria, especialmente considerando los tratados de libre comercio. “El 54% de la producción primaria del país es adquirida por nosotros, los industriales. Es necesario que nos apoyen con normas que permitan aumentar el rendimientos en el campo”. 

MERCOSUR

MICI presentó ante la Asamblea los beneficios del acuerdo entre Panamá y el MERCOSUR

El Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) sostuvo una reunión informativa con técnicos de las comisiones de la Asamblea Nacional, con el propósito de explicar los alcances y beneficios del Acuerdo Marco Complementario entre Panamá y el MERCOSUR, actualmente en espera de ser discutido en segundo debate. De acuerdo con el reporte oficial de la entidad, asesores y personal técnico de la Oficina de Negocios Comerciales Internacionales (ONCI) del MICI ofrecieron “una exposición detallada sobre el contenido del acuerdo, su relevancia estratégica para la inserción de Panamá en los mercados regionales y las oportunidades que representa para los sectores productivos del país”. El equipo del MICI destacó que “este instrumento fortalecerá la posición de Panamá como plataforma logística y comercial de la región”, al tiempo que facilitará “el intercambio de bienes, servicios e inversiones con un bloque que agrupa a más de 300 millones de consumidores”.

INVERSIÓN EXTRANJERA

Salida de capitales deja la IED en números rojos en el primer semestre

La Inversión Extranjera Directa (IED) durante el primer semestre de 2025 terminó con un saldo negativo de 361 millones de dólares, luego que la salida de capital superó las entradas registradas en ese periodo. En el primer trimestre de 2025, la IED registró un saldo positivo de 526 millones de dólares, ya que las entradas de capital superaron a las salidas. Sin embargo, en el segundo trimestre ocurrió lo contrario: las salidas de capital excedieron las entradas, lo que dejó un resultado negativo de 887 millones de dólares. La caída se debió a la fuerte disminución en el aporte de capital y reinversión de utilidades por parte de bancos de licencia internacional, donde se registró un saldo negativo de 1,637 y 1,640 millones de dólares, respectivamente.

ECONOMIA NACIONAL

Empresarios enumeran medidas para la reactivación económica

Crear el ambiente para atraer la inversión extranjera, darle realce a las zonas francas, impulsar el sector logístico y activar la actividad minera, son las propuestas de los empresarios para reactivar la economía del país. Rubén Castillo, expresidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), recomendó reactivar la mina. “Algo que tenemos a la mano es la reactivación de la mina, lo cual generaría empleo casi de inmediato. Hay que generar confianza para atraer inversiones, simplificar trámites, promover la actividad turística y la agroindustria”, manifestó el empresario. Destacó, además, que “hay que agilizar las obras públicas”.