MERCADO ALIMENTARIO

Panamá, 21 de Agosto de 2025.

POLITICA COMERCIAL

Gobierno reduce a 0 % el arancel del maíz amarillo para consumo animal hasta diciembre de 2025

El Consejo de Gabinete aprobó la reducción temporal del arancel de importación del maíz amarillo para consumo animal, que pasa de 15 % a 0 % hasta el 31 de diciembre de 2025, con el objetivo de disminuir los costos de producción de carne, leche y huevos en el país. Según el decreto No.32 publicado enGaceta Oficial No. 30347-C, la medida responde a la necesidad de abaratar el costo de uno de los principales insumos de la cadena agropecuaria, ya que el maíz representa más del 65 % del gasto en la producción de pollos y porcinos, pilares de la canasta básica de los panameños.

PROTECCION AL CONSUMIDOR

Mala leche: Acodeco y los comercios enredados entre multas y etiquetado

Según Saúl Jaramillo, director nacional de Protección al Consumidor de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco), la Ley 113 de 2019 obliga a los comercios a identificar con un letrero en español, el nombre, la procedencia y si un producto es sucedáneo. La Ley, sin embargo, no define qué es un sucedáneo ni establece los parámetros para fiscalizar. La confusión, según Jaramillo, es el principal problema. Productos como la “leche de almendra” o “leche condensada de coco” no deberían llamarse así, ya que la leche es de origen animal.

ENTORNO ECONÓMICO

Expectativas del primer semestre son superadas

La actividad económica en el primer semestre estuvo por encima de las proyecciones que se han compilado por diversos organismos internacionales con respecto al comportamiento económico en el año en curso. Este es el resultado del Índice Mensual de Actividad Económica (Imae), levantado por el Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General. En junio, el crecimiento fue de 2.19%, superior al 1.95% del mismo mes de 2024. En tanto, pasados los seis primeros meses, el crecimiento acumulado fue de 4.97%, que es ampliamente superior al 1.76% que creció el Imae el año pasado. Recientemente, Cepal estimó el crecimiento del país para este año en 4.2%. Las actividades con buen desempeño fueron el transporte, almacenamiento y comunicaciones, banca y finanzas, electricidad y agua, y hoteles y restaurantes.

Panamá crecerá más que Guatemala y El Salvador, en este 2025

Dentro de la región de Centroamérica, Panamá se consolidará con un crecimiento de 3,7 %, superando así a sus pares de Guatemala y El Salvador que se manejarán con un 3,6 % y 2,2 %, respectivamente. Las estimaciones forman parte del “panorama económico actual de tres países clave de la región centroamericana: Panamá, Guatemala y El Salvador”, que ofreció el Grupo Cibest y Banistmo. Para Panamá, los expertos ajustaron al alza la perspectiva de crecimiento para este 2025, a raíz de que cuenta con sectores líderes como turismo, servicios financieros, inmobiliario, el Canal y proyectos de infraestructura, que vienen de alguna manera dinamizando la actividad económica, pese al cese de la mina.

FINANZAS PÚBLICAS

Aumentan 11.6% los ingresos corrientes del Estado en el primer semestre de 2025

El Ministerio de Finanzas informó este miércoles 20 de agosto que la recaudación preliminar de los ingresos corrientes del Estado, al cierre del primer semestre de 2025, alcanzó los B/.4,019.9 millones, (B/.3,912 millones en efectivo y B/.108.1 millones en documentos fiscales), lo que representa un incremento de B/.417.5 millones o 11.6%, en comparación con el mismo período del año 2024.  Los ingresos tributarios alcanzaron B/. 3,255.5 millones al cierre del primer semestre de 2025 (B/.3,147 millones en efectivo y B/.108.1 millones en documentos fiscales), lo que representa un aumento del 10.8 % en comparación con el mismo período de 2024, según un informe preliminar del mes de junio de 2025, de la Dirección General de Ingresos (DGI), del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Panamá reduce su Déficit Fiscal a un 2.16% del PIB al cierre de junio de 2025

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) emitió el Balance Fiscal para el mes de junio de 2025 según el cual, el déficit fiscal a 2.16% del Producto Interno Bruto (PIB) nominal estimado para el presente año, que se ubica en $90,573 millones al cierre del presente año. Esta cifra refleja un incremento en los ingresos totales del Estado panameño de $6,812.0 millones, reflejando un incremento de $491.6 millones o un 7.8% con relación a los $6,320.5 que ingresaron en el mismo período de 2024. Por su parte, los gastos totales del Estado sumaron $8,770.4 millones, reflejando una caída de $584.3 millones o un 6.2%, con respecto a los $9,354.7 millones.