MERCADO ALIMENTARIO
Panamá, 10 de Octubre de 2025.
MERCOSUR
Panamá entra al Mercosur: Asamblea aprueba por unanimidad el acuerdo económico
Luego de tres días de deliberaciones y debate entre diputados y ministros, este jueves 9 de octubre el pleno de la Asamblea Nacional aprobó de forma unánime el proyecto de ley que ratifica el Acuerdo de Complementación Económica N.º 76 entre Panamá y el Mercado Común del Sur (Mercosur). En la votación, esta iniciativa no tuvo votos en contra o abstenciones. El proyecto de ley, identificado como Ley 201, fue objeto de amplias discusiones dentro del órgano legislativo. Durante las jornadas previas, el pleno se declaró en sesión permanente para sustanciar los debates en primer y segundo debate.
SECTOR LACTEO
Ganaderos panameños exigen al gobierno hacer cumplir lo pactado con Nestlé
“Exigimos a las autoridades nacionales hagan cumplir lo pactado con la empresa Nestlé Panamá, y la renegociación del Tratado de Promoción Comercial, al igual que la del resto de los tratados firmados que afectan los intereses nacionales”. Así lo afirmó la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), capítulo de Los Santos, a través de un comunicado, en torno a su preocupación por el supuesto incumplimiento de la recepción de leche grado C, pactado a mediados de agosto pasado, luego de que Nestlé anunció que dejaría de comprar leche a 320 proveedores panameños, alegando baja demanda de su leche evaporada y el aumento de sustitutos importados.
Mulino: ‘Nestlé debe cumplir lo pactado y comprar la leche grado C a los productores’
El gobernante panameño se refiere al acuerdo pactado con la compañía a mediados de agosto pasado para reanudar compra de leche grado C. “La leche grado C es la que más me preocupa, porque es el productor más pequeño y más vulnerable quien la produce”, expresó el mandatario panameño, tras conocerse un comunicado de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), capítulo de Los Santos, en el que denunció un supuesto incumplimiento por parte de Nestlé de lo acordado previamente. “Exigimos a las autoridades nacionales hagan cumplir lo pactado con la empresa Nestlé Panamá, y la renegociación del Tratado de Promoción Comercial, al igual que la del resto de los tratados firmados que afectan los intereses nacionales”, afirmó la Anagan.
POBLACIÓN
El impacto de la salud y una población sana en la economía de Panamá
La relación entre la salud de una población y el desarrollo económico de un país es estrecha e innegable. En el caso de Panamá, con una economía en crecimiento y posición estratégica en América Central, promover y mantener a la población sana es clave para potenciar su desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Vayamos a lo más obvio: Una población saludable reduce significativamente los costos asociados a la atención médica. Cuando los niveles de salud son adecuados, menos personas requieren tratamiento por enfermedades crónicas o infecciosas, lo que disminuye la carga financiera sobre el sistema de salud. Esto permite que los recursos disponibles se destinen a la prevención y promoción de la salud, generando un ciclo positivo donde menos enfermedades se traducen en menos gastos públicos y privados. En Panamá, mantener esta tendencia ayuda a liberar fondos para inversión en infraestructura, educación y otros sectores económicos, fomentando así un crecimiento más equilibrado.
INVERSIÓN EXTRANJERA
Salida de capitales deja la IED en números rojos en el primer semestre
La Inversión Extranjera Directa (IED) durante el primer semestre de 2025 terminó con un saldo negativo de 361 millones de dólares, luego que la salida de capital superó las entradas registradas en ese periodo. En el primer trimestre de 2025, la IED registró un saldo positivo de 526 millones de dólares, ya que las entradas de capital superaron a las salidas. Sin embargo, en el segundo trimestre ocurrió lo contrario: las salidas de capital excedieron las entradas, lo que dejó un resultado negativo de 887 millones de dólares. La caída se debió a la fuerte disminución en el aporte de capital y reinversión de utilidades por parte de bancos de licencia internacional, donde se registró un saldo negativo de 1,637 y 1,640 millones de dólares, respectivamente.
SOSTENIBILIDAD
Las empresas proyectan incrementar un 16% sus inversiones en sostenibilidad en el próximo quinquenio. En tanto, el 70% mantiene o aumenta sus presupuestos, con la inteligencia artificial y la digitalización como palancas estratégicas para transformar la sostenibilidad en crecimiento competitivo. A pesar de que, el cambio climático plantea desafíos cada vez más complejos para las empresas y la sociedad, la descarbonización está emergiendo como una palanca real de creación de valor que está transformando modelos de negocio y acelerando oportunidades de crecimiento sostenible, de acuerdo a un informe elaborado por Boston Consulting Group (BCG) y CO2 AI.
TENDENCIAS
Whole Foods predice las tendencias de alimentos para 2026
El Consejo de Tendencias de Whole Foods Market (WFM) dio a conocer sus principales tendencias alimentarias para 2026 en el informe anual de predicciones del minorista. Whole Foods Market pronostica que el 2026 será el año del frenesí por la fibra, de los platillos gourmet congelados y de un aumento en la popularidad del sebo (tallow). Estas y otras tendencias influirán en el panorama alimentario el próximo año. El Consejo de Tendencias de Whole Foods Market —un colectivo de miembros del equipo de WFM que incluye desde foragers (cazadores de productos) y compradores hasta expertos culinarios— desarrolla estas predicciones de tendencias cada año combinando una profunda experiencia en la industria, una aguda observación de las preferencias de los consumidores y sesiones de colaboración con marcas emergentes y consolidadas.