MERCADO ALIMENTARIO
Panamá, 1 de Octubre de 2025.
NAVIFERIAS
Naviferias del IMA: Porcinocultores rechazan importación de 500.000 jamones picnic
La Asociación Nacional de Porcinocultores de Panamá (Anapor) manifestó este martes su oposición a la decisión del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) de importar 500.000 unidades de jamones picnic que serán distribuidos en las ferias navideñas de 2025. Anapor comunicó que esta medida, de la cual se enteraron por medios de comunicación, detrimenta la producción nacional y el jamón picnic tradicional, a pesar de que las empresas agroindustriales han asegurado contar con la capacidad de ofrecer la totalidad del producto para la temporada navideña. Los porcinocultores calificaron de “sorpresa sorpresiva” el volumen de 500.000 jamones, una cifra, que aseguraron, supera el promedio histórico de compras para la época navideña.
PAPA
Panamá busca variedades de semillas de papa para siembra comercial
Panamá busca opciones y variedades de semillas de papa (Solanum tuberosum) con miras a su futura siembra comercial, por lo que una delegación del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) realizó una misión de inspección y muestreo en la ciudad de Temuco, Chile. Los funcionarios panameños realizaron la toma de muestras de referencia de dos lotes de semillas de papa de diferentes variedades, planificadas para importar a Panamá, mientras llevaban a cabo la inspección durante la visita. Una vez obtenidas, las muestras serán trasladadas a los laboratorios de diagnóstico de la Dirección Nacional de Sanidad Vegetal, donde se aplicarán los análisis especializados de entomología, nematología, bacteriología, virología y micología, según los requisitos establecidos por Panamá.
LEY DE SUCEDANEOS
Proyecto de ley de sucedáneos: comercios podrían enfrentar multas de $15 mil
El incumplimiento de las disposiciones sobre rotulación, etiquetado, señalización y separación física establecidas entre los productos sucedáneos y originales podría acarrear multas de $1.000 a $5.000 para la primera infracción y de $5.001 a $15.000 en caso de reincidencia. Así lo propone el Proyecto de Ley No. 405, que establece la identificación obligatoria del origen y la diferenciación de productos alimenticios originales, sucedáneos e imitaciones en Panamá. La norma, que está en espera de su tercer debate, plantea que estas infracciones sean consideradas como fraude alimentario. Serán sancionadas por la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco), sin excluir la competencia penal, según el impacto del daño causado.
MEDICAMENTOS
El Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) emitió este 30 de septiembre un decreto que establece precios de referencia tope para medicamentos utilizados en el tratamiento de enfermedades crónicas. De acuerdo con el Decreto Ejecutivo N.° 36, del 30 de septiembre de 2025, firmado por el ministro Julio Moltó y el presidente José Raúl Mulino, el objetivo es mejorar la disponibilidad de estos medicamentos. La medida se fundamenta en los artículos 109, 111 y 284 de la Constitución Política de la República de Panamá, así como en la Ley 419 de 2024, que faculta al Órgano Ejecutivo a determinar precios de referencia tope de forma excepcional.
SECTOR LABORAL
El empleo en Panamá y el golpe de la Cuarta Revolución Industrial
Panamá será impactada de lleno por este fenómeno laboral. Estudios del Banco Interamericano de Desarrollo, como de otros organismos internacionales, estiman que más del 60% de los empleos en el país son vulnerables a la inteligencia artificial, sobre todo en el sector de servicios. No todos serán reemplazados, pero el costo comparativo entre un humano y un sistema será decisivo. Un agente de inteligencia artificial puede ser entrenado para dominar trámites y procesos locales, y ejecutarlos con rapidez. Estas tecnologías incluso se pueden fabricar fuera del país e importarse, compitiendo directamente con la mano de obra local.
BIOETANOL
Bioetanol: Panamá da un paso hacia los biocombustibles con nueva normativa nacional
El Consejo de Gabinete aprobó este martes 30 de septiembre el proyecto de ley 24-25, que obliga el uso de bioetanol anhidro en la mezcla de gasolinas al 10% en todo el país. La normativa, que también establece un impuesto homologado de 60 centésimos por galón para los combustibles mezclados, busca impulsar la producción y comercialización de biocombustibles, mientras la Secretaría Nacional de Energía queda encargada de regular su aplicación y supervisar los programas estratégicos relacionados con esta fuente de energía renovable.