MERCADO ALIMENTARIO
Panamá, 25 de Septiembre de 2025.
COMERCIO ALIMENTARIO
Comparten diferencias entre los productos lácteos y sucedáneos
Marcos Ayarza, gerente de Mercadeo de Tzanetatos, aseguró que la mayoría de las marcas cumplen con la información indicada en el empaque de sus productos, pero es importante que el consumidor se acostumbre a leer los ingredientes. Compartió las diferencia entre productos elaborados con grasas lácteas como el queso y los sucedáneos.
CONSUMO
Reducción del consumo en Panamá afecta el empleo, señala especialista
René Quevedo, consultor en temas laborales, lamentó que entre los años 2023 y 2024, las provincias de Panamá y Panamá Oeste perdieron 125 mil empleos, de los cuales 72 mil fueron formales, y el desempleo ha generado que disminuya el aporte de los trabajadores, de hasta $60 millones por mes.
PRECIOS
Precios bajan en las estadísticas de la Contraloría, pero consumidores dicen que la realidad es otra
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) Nacional Urbano registró en agosto de 2025 una variación de -0.2 % respecto a julio, lo que indica que, en promedio, los precios bajaron, según la Contraloría General de la República. Sin embargo, para los consumidores la realidad es otra: “El consumidor está consumiendo menos… en vez de tres comidas, está comiendo dos”, advirtió Pedro Acosta, presidente de la Unión Nacional de Consumidores y Usuarios de Panamá (Uncurepa). De acuerdo con la Contraloría, la disminución obedeció a la reducción en los precios de pasajes aéreos, en el grupo de transporte; a la baja en el costo de equipos telefónicos, en el rubro de comunicaciones; y a caídas en productos como pollo, carne de res, carne de cerdo y carne enlatada, dentro de alimentos y bebidas no alcohólicas.
Precios de alimentos, transporte y servicios caen hasta agosto
Los precios de los alimentos, el transporte y los servicios básicos han tenido una caída progresiva, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que monitorea el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). De acuerdo con el más reciente informe, se registró una variación mensual de 0,2 % respecto a julio. A nivel interanual, es decir, de agosto de 2024 a agosto de 2025, la variación fue de 0,4 %. “Esta disminución indica que, en promedio, los precios bajaron”, aseguró el INEC, que además informó que esta tendencia a la baja no solo se presentó en los distritos de Panamá y San Miguelito, sino también en el resto del país.
¿Los precios de los alimentos bajaron?, esto dice el Índice de Precios al Consumidor?
De acuerdo con el más reciente informe, se registró una variación mensual de 0,2 % respecto a julio. A nivel interanual, es decir, de agosto 2024 a 2025, la variación fue de 0,4 %. “Esta disminución indica que, en promedio, los precios bajaron”, aseguró el INEC, quien además informó que esta tendencia a la baja no solo se presentó en los distritos de Panamá y San Miguelito, sino también en el resto del país. “Tanto en el agregado nacional como a nivel regional, las variaciones interanuales fueron negativas”, dijo.
SECTOR LABORAL
Empresarios piden tomar en cuenta "escenario económico" en discusión sobre salario mínimo
El sector empresarial asegura estar dispuesto a dialogar sobre el salario mínimo, pero solicita que se considere el escenario económico que enfrenta el país.
TENDENCIAS
La paradoja del hard discount: vender menos por cuidar la merma
En un mundo donde la rentabilidad parece depender casi exclusivamente de aumentar las ventas, resulta revelador escuchar una voz que invita a mirar más allá de la superficie. La paridad entre ventas y merma —una relación que muchos negocios de descuento viven como una lucha constante— se reconfigura cuando se entiende que el verdadero problema no es la cantidad de clientes, sino la gestión del inventario y su reposición. Este artículo de opinión, inspirado en el enfoque y las conclusiones de Raúl Valdés Linares, propone una lectura contracorriente: disminuir la presión por vender a toda costa para ganar en consistencia, precisión y motivación operativa.
Señales de una pérdida de liderazgo en retail: ¿Qué está fallando y cómo revertirlo?
En el dinámico mundo del retail, liderar una operación no es solo dirigir números; es inspirar a equipos, alinear procesos y convertir cada interacción con el cliente en una experiencia coherente y memorable. Cuando esa brújula se desvió, las señales suelen aparecer con mucha claridad, pero a veces se las explica con hipótesis y excusas que, irónicamente, aceleran la caída. Este artículo quiere introducir y contextualizar de forma directa algunas de las señales más claras de una posible pérdida de liderazgo en la operación, tomando como referencia las ideas centrales expresadas por Mauricio Arenas Palacio en su artículo original. Si quieres profundizar, puedes leer la pieza original en el enlace al final de este texto.
El snack que manda: cómo la “snackificación” redefine el consumo y el sabor
En un mundo cada vez más acelerado, la forma en que comemos está cambiando tan rápido como las tendencias de consumo. A nivel mundial, el 65% de los consumidores ya prefieren comer varias comidas pequeñas en lugar de unas pocas grandes. Este dato no es solo una estadística: es la brújula que señala una transformación profunda en el tejido de nuestra vida diaria, en la experiencia de comer y, por supuesto, en la estrategia de las empresas alimentarias.
Live Shopping: el futuro cercano del retail y sus dilemas
El fenómeno del live shopping —esa mezcla entre ecommerce y streaming en directo— está dejando de ser una curiosidad asiática para convertirse en una realidad cada vez más tangible en Europa y, muy pronto, en España. Si alguna vez pensaste que esto era “cosas de Asia”, quizá sea hora de revisar esa idea: ya se está materializando en el día a día de marcas, comercios y consumidores.
Góndolas vacías, clientes perdidos: La señal roja que ningún retail debe ignorar
La imagen de una góndola vacía no es solo una foto que provoca molestia: es una advertencia que, traducida a números y emociones, puede determinar el futuro de una tienda. En su artículo «Góndola Vacía, Cliente Perdido: La Alerta Roja del Retail», Carlos Benites Valdez hace una radiografía precisa de un problema cotidiano que muchos consumidores y profesionales del comercio minorista han normalizado hasta el punto de subestimarlo. Como cliente frecuente y especialista en retail, Benites transforma una experiencia personal —la frustración de llegar a la tienda y encontrar el estante vacío— en un llamado urgente a la acción estratégica y operativa.
Lecciones del gran reacomodo: por qué la desinversión entre gigantes del CPG redefine la industria
En la última década, la industria de bienes de consumo empacado (CPG) ha vivido una ola de escisiones y desinversiones que va mucho más allá de simples reacomodos estratégicos. La sorprendente ruptura de Kraft Heinz en 2025 no es un hecho aislado: es la punta de un iceberg que muestra a los gigantes del sector reconfigurando carteras, enfocándose en categorías de más rápido movimiento y liberando capital para impulsar crecimiento orgánico e inversiones estratégicas. Esta tendencia no solo altera el mapa competitivo, sino que redefine la forma en que las marcas grandes conciben su relevancia a corto, mediano y largo plazo. Para entender el fenómeno, conviene mirar el historial reciente de movimientos clave y extraer de ellos intuiciones útiles para inversores, directivos y analistas que buscan entender hacia dónde se dirige la industria.
La experiencia de compra por encima del producto: por qué menos podría ser más
Una reflexión clara y contundente llega desde la voz de Bruno Fernández Lores, quien, con su característico tono crítico, advierte sobre una obsesión que amenaza la calidad de la experiencia en tienda: saturar cada rincón de producto con el objetivo de vender más. El autor desmonta una lógica que asocia exposición constante con éxito comercial, y propone un giro radical: menos puede ser más cuando se trata de convertir visitas en compras y, sobre todo, de proteger la experiencia del cliente.
Hacia 2030: cómo se perfila el mercado de alimentos para mascotas
El sector de alimentación para animales de compañía ha mostrado un crecimiento constante durante la última década, impulsado por la creciente humanización de las mascotas, la sofisticación de productos y la expansión de mercados emergentes. De cara a 2030, las previsiones sugieren transformaciones profundas en la forma en que los dueños alimentan, cuidan y conciben a sus mascotas. Aunque el auge del mercado pet tuvo picos en años recientes, los pronósticos indican que el crecimiento será más ponderado hacia 2030. En México, por ejemplo, se estima un avance cercano al 2 % anual, con un valor proyectado en torno a 3 590 millones de dólares —es decir, un incremento moderado frente a años anteriores