MERCADO ALIMENTARIO
Panamá, 29 de Octubre de 2025.
PRECIOS
Aceite, verduras y carnes registran aumento de precios
El arroz, el aceite, el pollo, la carne, el pan, queso amarillo, yuca y piña, están entre los 20 productos de la canasta básica de alimentos que han aumentado de precio en los últimos meses, según datos de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (ACODECO). Desde la entidad explicaron que, “los aumentos obedecen a factores como las alzas de precios internacionales de insumos, el cambio climático que afecta la oferta, problemas sociales y de estacionalidad”. Mientras, Giovanni Fletcher, presidente del Instituto Panameño del Consumidor, dijo que “nosotros no tenemos una métrica exacta y clara de por qué se dan los aumentos de los precios de los productos de primera necesidad”. Además, “hay varios fenómenos como el libre mercado que afectan el costo de productos, por el tema climático, por temporada, importados y un sinfín de factores que pueden alterar el precio”.
MEDICAMENTOS
Farmacias advierten del impacto de nuevo descuento en medicamentos
El sector farmacéutico ha alzado la voz ante el proyecto de ley 225, que propone aumentar hasta un 40 % los descuentos a jubilados en medicamentos. Los propietarios de farmacias advierten que esta medida podría comprometer la sostenibilidad de sus negocios, ya que durante años han asumido el costo de estos beneficios sin apoyo estatal. Orlando Pérez, presidente de la Unión Nacional de Propietarios de Farmacias (Unprofa), calificó la propuesta como “inconcebible”, argumentando que las farmacias han cargado durante más de tres décadas con el peso económico de los descuentos a jubilados. Pérez manifestó que “después de varios años de mantener y sostener con recursos propios el costo de estos beneficios sociales, resulta inaudito que se pretenda seguir imponiendo obligaciones al sector sin escucharnos y sin medir el impacto real”.
ECONOMÍA NACIONAL
Actividad económica de Panamá se dispara 4.24 % hasta agosto
La economía de Panamá acumuló un incremento de 4.24 % de enero a agosto de 2025; y un crecimiento de 1.61 % interanual a agosto, inferior al 2.83 % reportado en el mismo mes del año anterior, según el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC). Durante el período interanual de agosto 2024-2025, la actividad productiva de la economía panameña mostró un comportamiento favorable, aunque moderado, impulsado por el desempeño positivo de sectores clave como transporte, almacenamiento y comunicaciones; intermediación financiera; hoteles y restaurantes; y otras actividades comunitarias, sociales y personales de servicios. La mayoría de los sectores restantes también registraron incrementos, aunque en menor magnitud. En contraste, se observaron variaciones negativas en la industria manufacturera, el sector agropecuario, la pesca, la construcción y el comercio.
EMPLEO
La educación panameña tiene enormes vacíos, pero cuando se trata de ciencia y tecnología, las cosas se agravan. Las llamadas “carreras del futuro” —vinculadas con la inteligencia artificial, big data, robótica o ciencia de datos— son precisamente las que menos oferta tienen en el sistema educativo panameño, aunque son las que más se necesitarán a futuro. Así lo dio a conocer, en una especie de diagnóstico y hoja de ruta, Milena Gómez, a cargo del Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE), durante su participación en el conversatorio Café con La Prensa, organizado por Corprensa este martes 28 de octubre.
ADUANAS
En la sesión del Consejo de Gabinete de este martes 28 de octubre se aprobó el decreto “Que crea el Programa de Coordinación Interinstitucional y Asistencia Intergubernamental de Verificación de Carga en el territorio de la República de Panamá y se dictan otras disposiciones". La Autoridad Nacional de Aduanas (ANA) será la encargada de aplicar este programa de manera coordinada con las demás entidades gubernamentales que estén implicadas en el proceso de ingreso, salida o permanencia de mercancía por el territorio nacional o que, por razón de su competencia, mantengan interés en la lucha contra el crimen organizado, el terrorismo, la proliferación de armas de destrucción masiva, el contrabando, entre otras actividades delictivas.
TENDENCIAS
Estudio de la NRF: robo en comercio minorista sigue aumentando
La industria minorista continúa lidiando con niveles crecientes de robo y violencia, de acuerdo con un nuevo estudio publicado hoy por la Federación Nacional de Minoristas (NRF) y el Consejo de Investigación de Prevención de Pérdidas (LPRC), y patrocinado por Sensormatic Solutions. El estudio El Impacto del Robo y la Violencia 2025 encontró que los minoristas reportaron un aumento del 18% en el número promedio de incidentes de robo de mercancía por año en 2024, en comparación con 2023. Además, las amenazas o actos de violencia durante eventos de robo o hurto aumentaron un 17% durante el mismo periodo, lo que indica que las empresas criminales son cada vez más osadas y peligrosas.
La nostalgia impulsa el consumo de snacks durante las fiestas de fin de año
Los recuerdos familiares y las tradiciones de temporada siguen definiendo cómo los estadounidenses disfrutan sus botanas durante las fiestas. El informe State of Snacking™ 2024 de Mondelēz International revela que las tendencias en el consumo de snacks durante la temporada navideña están impulsadas por la conexión emocional y el deseo de revivir el pasado. Más de tres cuartas partes de los adultos afirman que sus snacks favoritos les recuerdan a su infancia. El 73 % asegura que ciertos productos han pasado de generación en generación.
Generación Z, los nuevos dueños del consumo en Latinoamérica
Generación Z, los nuevos dueños del consumo en Latinoamérica, la Generación Z conformada por jóvenes nacidos entre 1995 y 2010 ya no es solo una promesa del futuro: se ha convertido en un actor económico con influencia tangible en el presente. En América Latina, los Gen Z representan actualmente el 20% del gasto total en consumo masivo, superando a los Boomers (18%) y acercándose a los Millennials (26%) y la Generación X (24%). Este cambio demográfico y económico está reconfigurando las estrategias comerciales y culturales de las marcas que operan en la región.
Un 47 % de las empresas en Latinoamérica no capacita a sus empleados en ciberseguridad
Un reciente estudio de Kaspersky reveló que el 47 % de las empresas en Latinoamérica no capacitan a sus empleados para detectar estafas en línea, lo que evidencia una deuda pendiente de las organizaciones frente a la seguridad digital de sus colaboradores. En el actual panorama de ciberseguridad, donde uno de cada tres ataques inicia con cuentas de empleados robadas, la falta de preparación convierte a los trabajadores en el eslabón más vulnerable de la defensa corporativa.
El futuro de la belleza es digital: ¿estamos preparados para la transformación?
La industria de la belleza está atravesando una bisagra decisiva. Un análisis reciente de McKinsey & Company sobre el futuro del comercio minorista de belleza apunta hacia una realidad en la que lo digital no es ya una opción, sino la columna vertebral de la experiencia del consumidor. En 2030, se espera que un tercio de todas las ventas mundiales de belleza se realicen en línea. Puedes leer el artículo de Malte Karstan original aquí. Este dato no es una simple proyección: es una señal clara de que el viaje del cliente se desplaza hacia ecosistemas integrados de comercio electrónico, contenido y comunidades digitales, donde la personalización y la velocidad de conexión con la marca se vuelven determinantes para ganar lealtad.