MERCADO ALIMENTARIO
Panamá, 12 de Noviembre de 2025
COMERCIO AGROALIMENTARIO
Precio de la lechuga refleja un incremento debido a las lluvias
Las lluvias registradas en las últimas semanas han generado un incremento de precio de la lechuga, debido al impacto que han sufrido los cultivos, a pocas semanas de la temporada navideña. Agricultores afirman que la siembra de papa y cebolla no se ha visto afectada, y existe una buena producción.
SECTOR PORCINO
Crean comisión para supervisar y desarrollar la actividad porcina
El sector porcino contará de ahora en adelante con una comisión nacional para el desarrollo y supervisión de la industria. Este martes, 11 de noviembre, mediante Decreto Ejecutivo No.21 se creó la Comisión Nacional para el Desarrollo y Supervisión de la Industria Porcina (Conaporc). Será un organismo asesor del Órgano Ejecutivo adscrito al Ministerio de Desarrollo Agropecuario (Mida), cuyo ministro lo presidirá. Lo integrarán representantes de los ministerios de Ambiente, Salud, Senacyt, Universidad de Panamá y Universidad Tecnológica.
ALIMENTACIÓN
Latinoamérica avanza contra el hambre, pero inflación alimentaria amenaza logros (VIDEO)
Según el economista en jefe de la FAO, Máximo Torrero, la región ha reducido la prevalencia del hambre, con casos destacados como Brasil, República Dominicana y Panamá, pero el alto costo de las dietas saludables y la inflación alimentaria ponen en riesgo la meta de hambre cero para 2030
COMERCIO EXTERIOR
Panamá proyecta exportaciones por $1,300 millones; el camarón lidera las ventas y atrae inversiones
En medio de las presiones comerciales internacionales, la reconfiguración del mercado global, un crecimiento económico más moderado y el impacto de nuevos aranceles que en el caso de Panamá es del 10%, el sector exportador panameño busca diversificar su oferta de bienes y servicios mediante productos de mayor valor agregado y la creación de una plataforma de distribución regional. El principal rubro de exportación del país es el camarón, que creció un 45% en los primeros nueve meses del año. Le sigue el café, con un aumento del 25%, y los medicamentos, con un incremento del 53%.
Exportaciones en Panamá: Conexport 2025 destaca su impacto en empleo y sostenibilidad
El enfoque central del congreso es la contribución del sector exportador al desarrollo sostenible, la diversificación productiva y la generación de empleo de calidad, en un momento en el que la economía panameña busca fortalecer nuevas fuentes de crecimiento y competitividad más allá del sector servicios. Apex ha insistido en que, si bien Panamá cuenta con una posición geográfica estratégica y una plataforma logística de clase mundial, el reto pendiente es aumentar su capacidad productiva y ampliar su oferta exportable con valor agregado.
Apede: el país debe potenciar su inserción en nuevos mercados
La Asociación de Ejecutivos de Empresas (Apede) resaltó que potenciar la inserción del país en nuevos acuerdos comerciales es una oportunidad que se debe aprovechar. En un comunicado, el gremio empresarial resaltó que escenarios como el Mercosur son propicios para fortalecer la posición de Panamá como plataforma estratégica de comercio internacional. “Este mecanismo abre la posibilidad de que las naciones suramericanas puedan exportar desde Panamá bienes con valor agregado, utilizando el sello de origen nacional hacia los mercados con los cuales el país mantiene tratados de libre comercio, fortaleciendo así la posición de Panamá, como plataforma estratégica de comercio internacional”, se plasma en el comunicado.
SECTOR LOGÍSTICO
Panamá se consolidará como hub logístico clave en América para 2026
De acuerdo con el Banco Mundial, la economía de Panamá proyecta un crecimiento de 3,9% en 2026 y del 4,1% a mediano y largo plazo. Para el próximo año, Panamá se mantendrá entre los hubs logísticos más importantes del continente, gracias a su estabilidad socioeconómica, conectividad marítima y terrestre, régimen de zonas francas y la dolarización de su economía, según expertos en comercio y logística. Estas ventajas competitivas impulsan a los agentes logísticos a crear estrategias más dinámicas y centradas en la ampliación de sus negocios.
Puertos panameños superaron los 7.36 millones de TEUs movilizados hasta septiembre
En medio de la tensión comercial mundial, una moderación en el crecimiento económico y la reconfiguración del mercado internacional de importaciones y exportaciones por los aranceles, el sistema portuario nacional registró un crecimiento de 2.2 % en el movimiento de contenedores acumulados entre enero y septiembre de este año. Cifras de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) detallan que el movimiento de contenedores, medido en TEUs (contenedores de 20 pies), superó los 7.36 millones en el acumulado hasta septiembre.
ECONOMÍA NACIONAL
Perspectivas económicas de Panamá para el cierre de 2025 y el año 2026 son positivas
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) estableció como base para la elaboración del Presupuesto General del Estado 2026 un crecimiento económico de 5% para el próximo año, una estimación similar a la utilizada para el presente año 2025. Sin embargo, para los organismos internacionales y gremios empresariales locales el cierre de 2025 se ubicará en torno al 4%, debido al impacto negativo de las protestas contra las reformas a la CSS, aunque en 2026 el crecimiento será mayor.
Expectativas de empleo para 2026 se mantienen bajas para Panamá
Panamá enfrentará serios desafíos en cuanto al empleo en 2026. Se estima que la tasa de desocupación en Panamá aumentará en 2.1 puntos porcentuales, llegando a 9.7% el próximo año. De hecho, se espera que el crecimiento del empleo se mantendrá bajo en las economías de la región, incluyendo Panamá, en 2025 y 2026. Ello significa que persistirán desafíos laborales, como la informalidad y las brechas laborales entre hombres y mujeres, a pesar de que las proyecciones económicas del país se muestran positivas.
La DGI reporta un crecimiento interanual de 14% en ingresos tributarios, al cierre de septiembre
Los ingresos tributarios acumulados al cierre preliminar de septiembre de 2025 alcanzaron $4,738.5 millones, lo que representa un incremento de $587.2 millones respecto al mismo período del año anterior, equivalente a un crecimiento interanual del 14 %, informó la Dirección General de Ingresos (DGI) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Gobierno Central con déficit fiscal de $5,275.4 millones a septiembre
De enero a septiembre de 2024, el Gobierno Central ejecutó $3,054.9 millones en inversión pública (gasto de capital), pero a igual periodo cayó a $2,117.5 millones, lo que representa $937.4 millones menos destinados a obras, infraestructura y proyectos de desarrollo. El balance fiscal refleja tensiones en las finanzas del Estado: déficit de $5,275 millones, menor recaudación, deuda creciente y reducción en inversión pública