BLACK FRIDAY
Black Friday en Panamá, oportunidad dorada para activar el "turismo de compras"
El Black Friday en Panamá se realizará este año 2025 el viernes 28 de noviembre, otra "oportunidad dorada" para que el país aproveche el auge económico con el movimiento comercial propio de la fecha. El economista Carlos Araúz, señaló que esta temporada atrae el capital extranjero directo, necesario para la creación de empleos. "El Black Friday promueve la competencia, porque muchos comercios se animan entonces a ofrecer ofertas que benefician directamente al consumidor. Esa libre oferta y demanda, la libre empresa en su máxima expresión, es la llave también (0:26) para que el país crezca", destacó Araúz.
SECTOR COMERCIAL
Las compras y recreación, impactarán la economía
Compras de regalos del Día de la Madre, Navidad, ropa, calzados, mejoras en el hogar y actividades recreativas, figuran entre los rubros en que los panameños gastan su dinero durante los últimos dos meses del año, aseguraron empresarios, comerciantes y economistas. Los meses de noviembre y diciembre son de alto consumo, lo que representa una inyección económica en diversas actividades. Bonny Sánchez, presidenta de la Asociación Panameña de Centros Comerciales (APACECOM), indicó que, “los panameños destinan una parte importante de sus ingresos al consumo comercial y recreativo, que va desde compra de regalos, celebraciones y cenas en restaurantes, vestimentas y mejoras en el hogar. Esto se da especialmente porque reciben el décimo tercer mes, bonos y ahorros familiares”.
ACODECO
Acodeco se prepara las verificaciones especiales de fin de año
Se acercan las fechas tradicionales, donde las compras se incrementan en todo el país, por lo que la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco), se prepara y afina los detalles de sus verificaciones especiales, que inicia con el operativo de Black Friday, fechas patrias y las compras por el Día de la Madre y Navidad. En cada una de estas acciones, la Acodeco movilizará a su personal de los departamentos de Verificación, de Veracidad de la Publicidad, del departamento de metrología y otro personal de apoyo, para verificar las normas de publicidad, comprobar si los comercios mantienen anuncios de ofertas y si se ajustan a la verdad.
JUBILADOS
¿Subirán los descuentos a los jubilados en Panamá? Esto propone la Asamblea Nacional
El diputado por la libre postulación Lenin Ulate informó este 23 de octubre que la subcomisión de Salud de la Asamblea Nacional mantiene en discusión tres proyectos de ley relaciónados a la ley de beneficios a los jubilados, incluyendo un aumento en los porcentajes de rebajas que reciben los adultos mayores en distintos comercios y servicios, lo que ha generado posiciones encontradas entre diputados y el sector empresarial. Se trata de los proyectos de ley No. 225, No. 226 y No. 227, presentados por los diputados Jorge González, Javier Sucre y Lenin Alberto Ulate, respectivamente. El debate se centra principalmente en unficar los proyectos y en temas como el aumento de los porcentajes de descuento ya establecidos, así como la incorporación de nuevos beneficios.
GESTIÓN DE DATOS
El desafío invisible de la transformación digital: Poner orden en el caos de los datos
Cada día, las organizaciones generan volúmenes colosales de información. Desde pedidos de clientes y métricas financieras hasta informes de recursos humanos y correos electrónicos, los datos se acumulan a un ritmo imparable. Sin embargo, gran parte de este valor potencial permanece oculto, distribuido entre sistemas desconectados y sin un hilo conductor claro que lo transforme en conocimiento útil. En un entorno cada vez más impulsado por la inteligencia artificial, los resultados que esta puede ofrecer dependen directamente de la calidad y disponibilidad de los datos que la alimentan. Las empresas que lideran sus industrias no lo hacen solo por adoptar tecnologías de vanguardia, sino porque logran integrar sus aplicaciones, procesos y datos en una misma visión coherente, lista para escalar con ayuda de la Inteligencia Artificial (IA).
Ley de Protección Datos: ¿cómo avanza su implementación en Panamá?
Desde marzo de 2021, con la implementación de la Ley 81 de marzo de 2019 sobre Protección de Datos Personales se han realizado diversos avances en Panamá, especialmente estableciendo los principios, obligaciones y procedimientos para el tratamiento de la información personal en el país. En este marco de progreso, este viernes 24 de octubre, se realizó la primera reunión del Consejo de Protección de Datos Personales de 2025. Durante el encuentro, la directora de la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (ANTAI), Sheyla Castillo de Arias, presentó los logros alcanzados en la implementación de la Ley 81 de 2019.
TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Panamá frente al cambio tecnológico global
La Cuarta Revolución Industrial, basada en automatización e inteligencia artificial, avanza rápido. Y todo mientras Panamá parece seguir enfrentando severas deficiencias en educación y capacitación. Por esto, la pregunta central es si nuestro sistema educativo puede ayudar al país a aprovechar el beneficio de una inminente expansión laboral, sin que la inteligencia artificial nos quite el mandado. La inteligencia artificial recién inicia su proceso de cambio de civilización, cuyos efectos se sentirán durante el próximo siglo. En el contexto de avance del conocimiento y la tecnología, tenemos como resultado que el país enfrentará simultáneamente su momento de mayor potencial productivo y su mayor riesgo de obsolescencia laboral, si no invierte en educación y capacitación.
SOSTENIBILIDAD
Empresas de Centroamérica y RD aceleran su avance ESG
El nuevo reporte de PwC Interaméricas, denominado “2ª Encuesta sobre Prácticas de ESG en Centroamérica y República Dominicana”, revela los avances, percepciones y desafíos que enfrentan las empresas de la región en la integración de criterios ESG —siglas en inglés de Environmental, Social and Governance (Ambiental, Social y Gobernanza)— dentro de sus modelos de negocio y estrategias de sostenibilidad. El estudio refleja una evolución significativa respecto a la primera edición de 2023, con un mayor compromiso corporativo hacia la gestión responsable y sostenible. El 65 % de las organizaciones ya ha definido funciones específicas para la gestión ESG, aunque solo el 29 % cuenta con un comité dedicado exclusivamente a estos temas.