FIESTAS PATRIAS
La derrama económica por fiestas patrias superaría los $120 millones
La celebración de las fiestas patrias podría generar una derrama económica superior a los 120 millones de dólares en todo el país, estimaron empresarios y autoridades del sector. Los especialistas indican que en los días de asueto se dinamizan múltiples actividades económicas como el comercio, hotelería, restaurantes y transporte. En este sentido, Ernesto Orillac, expresidente de la Cámara Nacional de Turismo de Panamá (CAMTUR), indicó que estos días de asueto “mueven una inversión importante, no solamente de turismo; sobre todo hacia el interior del país, que hace que tenga un impacto muy interesante en la economía”. Orillac detalló que para este año, el impacto económico por las festividades nacionales, “podría sobrepasar los 120 millones de dólares. $120 millones que van a entrar a la economía. Independientemente de la cifra, lo más importante es que esto impacta a una diversidad de empresas y de personas, o sea que no solamente una cantidad que va a llegar a empresas, sino que se dispersa hacia micro y medianos empresarios a lo largo y ancho del país”.
CRÉDITOS BANCARIOS
Hogares y comercios impulsan el crecimiento de la banca privada panameña
El reciente Informe de Actividad Bancaria de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), con corte a septiembre de 2025, revela una dinámica mixta en la cartera de crédito y préstamos del Sistema Bancario Nacional (SBN), marcada por una sólida expansión en el sector privado que compensó la contracción en los créditos al sector público. Por destino, el sector hogares sigue siendo el principal motor del crédito local, absorbiendo el 54 % de la cartera, distribuido en vivienda residencial, préstamo personal, préstamo de auto y tarjeta de crédito. En los últimos cinco años, este segmento ha crecido un 22 %, sumando $6,323 millones. Las actividades comerciales se destacan por ser las de mayor crecimiento interanual.
Panameños adeudan $42 mil millones a bancos y financieras
Al cierre del mes de septiembre de 2025, la deuda de los panameños con los bancos, financieras, cooperativas, empresas de telecomunicaciones y otras entidades, asciende a $42,417,693,644, según datos suministrados por la APC Experian. De este total $36,741,908,619 corresponden a deuda con los bancos, $1,757,013,410 con las financieras, $1,656,115,206 con cooperativas, $991,520,511 otras entidades y $72,559,352 con empresas de telecomunicaciones (TELCOS). Mientras que, unos $1,271,135,897 están clasificados como cuentas contra reserva. Es decir, el 3% de la cartera ha tenido que ser castigado por los agentes económicos, debiendo usar sus reservas para compensar la pérdida.
TELECOMUNICACIONES
Se incrementan las quejas por celulares en Panamá: más de $34 mil reclamados en 2025
La Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco) ha revelado un incremento en el valor monetario de las quejas relacionadas con la venta y servicio de teléfonos celulares en el país. Este nuevo Reporte Estadístico, que comprende de enero a septiembre de 2025, no solo expone una creciente insatisfacción, sino que también se convierte en el primer informe en detallar la incidencia por marcas, poniendo en evidencia a algunos de los principales actores del mercado. El análisis, elaborado por el Departamento de Conciliación y Decisión de Quejas de la Acodeco, es ineludible: la cuantía total de las quejas recibidas ha pasado de $23,696.69 en los primeros nueve meses de 2024 a la cifra de $34,575.60 para el mismo corte en 2025. El salto representa una variación interanual del 45.91 % en el valor reclamado por los consumidores.
TURISMO
El turismo impulsa la economía panameña: aporta el 10% al PIB y crece en llegadas e ingresos
El turismo se consolida como uno de los pilares del crecimiento económico de Panamá, gracias a su ubicación estratégica, su riqueza natural y cultural, y la inversión sostenida en infraestructura. El sector logró un hito en entradas de visitantes internacionales, en ingresos turísticos y en ocupación hotelera. Entre enero y agosto del 2025, la llegadas de visitantes internacionales aumentaron 5.1 %, los ingresos turísticos sumaron $4,417.3 millones, lo cual representa un incremento de 8.9 % en comparación con el mismo período del año pasado; y la ocupación se situó en 57.9 %.
TENDENCIAS
El 69% de los panameños cuenta con billeteras móviles
Panamá se posiciona hoy como uno de los países con mayor adopción de billeteras móviles en Latinoamérica: según el IIF 2025, el 69 % de los ciudadanos afirma contar con una, un nivel que solo es superado por Argentina y Colombia. La cifra confirma la integración de este producto digital en la vida cotidiana de la población. Más allá del acceso, el uso también se expande con fuerza en Panamá. El 49 % de los ciudadanos ya utiliza estas billeteras para realizar pagos y compras, una cifra muy superior al promedio regional (22 %). También es el medio más utilizado para realizar transferencias (68 %) superando ampliamente a las aplicaciones de banca móvil o banca por internet (34 %) o empresas de envío de dinero (25 %).
Ranking de los países de Centroamérica que más usan la inteligencia artificial
América Latina y el Caribe es la tercera región más relevante en descargas de aplicaciones de inteligencia artificial (IA) generativa, con una participación estable del 15 %–20 % del mercado global. El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA), elaborado desde 2023 en conjunto con el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) de Chile y con el apoyo de diversas organizaciones, mide el estado de avance de la IA en 19 países de la región. En el Puntaje total ILIA (Índice base 100) aparecen como Pioneros en primer lugar Chile con 70,5; seguido de Brasil (67,3) y Uruguay (62,3). En el caso de los países centroamericanos, se ubica en el índice Costa Rica (53,8) y Panamá (38,9) como categoría Adoptantes.
Empresas de América Latina ahorran $22.6 millones con soluciones digitales e IA
Un nuevo índice revela que el 62 % de las empresas medianas de América Latina utiliza inteligencia artificial para optimizar su capital de trabajo y eficiencia financiera. En América Latina, el uso de IA en finanzas corporativas se centra en tres áreas principales: 1. Previsión de flujo de caja, para anticipar escenarios financieros y optimizar decisiones.2. Automatización de tareas rutinarias, como conciliaciones y reportes.3. Integración con proveedores, para reducir errores y mejorar la visibilidad de las operaciones. Esta tendencia está transformando la manera en que las empresas manejan su liquidez, especialmente en sectores como agricultura (87 %), viajes corporativos (85 %), tecnología (81 %) y salud (80 %), que lideran la adopción de soluciones digitales.
Híper automatización: El salto que Latinoamérica no puede postergar
La transformación digital en América Latina dejó de ser una tendencia para convertirse en una urgencia competitiva. Hoy, la capacidad de las empresas para adaptarse, automatizar y tomar decisiones basadas en datos define no solo su eficiencia, sino su permanencia en el mercado. La región atraviesa un momento decisivo. Países como Brasil, Chile, Colombia, Uruguay y Costa Rica lideran la adopción tecnológica según el Network Readiness Index. Este avance va más allá de la conectividad: abarca la digitalización de trámites, el acceso a datos en tiempo real y la consolidación de marcos de ciberseguridad cada vez más sólidos.
“Turismo y tecnología”, los sectores con más emprendimientos
El turismo, la agroindustria, la innovación y la tecnología se posicionan como los principales sectores en donde se desarrollan más proyectos de emprendimiento en el país. Cerca del 80% de las empresas de estas áreas son creadas por emprendedores, según explicó Moisés Cohen, presidente de la Fundación Emprendamos. Cohen aseguró que cada vez más personas optan por emprender, impulsadas por los avances globales y las nuevas tendencias. Dijo que “temas como la tecnología, la inteligencia artificial y la agroindustria ofrecen a los jóvenes un futuro prometedor”. El empresario señaló que su dirección es brindar a los jóvenes las herramientas necesarias para que puedan llevar adelante sus ideas con éxito. Afirmó que “por esta razón, en la Fundación Emprendamos, buscamos enseñar a emprender con inteligencia, visión, perseverancia y autoestima elevada; sin miedo al fracaso, con disciplina, organización y planificación”.
El detalle que vende: ¿Tu retail tiene ojo clínico?
En la saturada y ruidosa geografía del comercio moderno, el retail se ha transformado en un campo de batalla donde la diferencia entre el éxito y el olvido reside en un margen casi invisible: el detalle. El consumidor promedio es un experto en la ceguera selectiva; entrenado para filtrar el 99% de los estímulos visuales que le asaltan al ingresar a una tienda, un centro comercial o incluso al navegar por un e-commerce. Pasa por alto lo mediocre, ignora lo confuso y premia, casi instintivamente, lo impecablemente diseñado. Aquí es donde entra en juego una habilidad que trasciende la simple decoración o la disposición funcional de productos: el «Ojo Clínico del Retail». No es la visión de un decorador de interiores, ni la fría perspectiva de un analista de ventas, sino una fusión única de ambas, una sensibilidad aguda que desarma la tienda en sus componentes más fundamentales para evaluar su salud comercial. Esta visión no se limita a ver la «belleza» sino a entender la «rentabilidad» de cada elemento visual. Es la capacidad de ver un error de kerning en un cartel y, acto seguido, traducirlo en una pérdida potencial de credibilidad de marca.