MERCADO ALIMENTARIO

Panamá, 24 de Septiembre de 2025.

SECTOR COMERCIAL

Panamá Black Weekend 2025 será del 3 al 5 de octubre

Del 3 al 5 de octubre, Panamá volverá a convertirse en el epicentro del turismo de compras con la celebración del Panamá Black Weekend 2025, que ofrecerá descuentos de hasta el 70% en 16 centros comerciales a nivel nacional. Este evento, que se ha consolidado como uno de los principales impulsores del consumo y el turismo, atrae cada año a miles de compradores. Además de aprovechar las ofertas, los visitantes dinamizan sectores estratégicos como el hotelería, la gastronomía y el transporte, generando un impacto positivo en la economía local, indicaron organizadores de la actividad.

COMERCIO ALIMENTARIO

Identificación obligatoria de sucedaneos pasa a segundo debate: sector privado pide reglas claras

La Comisión de Asuntos Agropecuarios de la Asamblea Nacional elevó este martes a segundo debate el proyecto de ley No. 134, que establece la identificación obligatoria del origen y la diferenciación de productos alimenticios originales, sucedáneos e imitaciones en Panamá. Durante la reunión, los industriales, sector agropecuario, privado y entidades públicas centraron el debate en la necesidad de crear una subcomisión técnica para crear un marco regulatorio que permita un mejor entendimiento. El Sindicato de Industriales de Panamá comentó que la idea de trasladar la iniciativa a una comisión técnica se debe a la falta de conceptos relacionados a las normas internacionales que ya dan luces de los temas sucedaneos y cuya definición es distinta a la que recoge el proyecto de ley del diputado Raúl Pineda. “La idea de la Comisión Técnica es poder nutrir con los elementos necesarios en los conceptos y definiciones que permitan una viabilidad para que no pase como lo sucedido en la Ley 113, que ya recoge.

TENDENCIAS

Millennials y Gen Z dan fuerza al mercado de alimentos orgánicos

Los Millennials y la Generación Z están impulsando el crecimiento del mercado de alimentos orgánicos en Estados Unidos, según una encuesta de la Asociación de Comercio Orgánico (OTA, por sus siglas en inglés). Ambos grupos priorizan los beneficios de salud al elegir productos orgánicos, incluso si tienen que pagar más. El mercado de alimentos orgánicos en EE.UU. ya alcanza los $70 mil millones. Aunque se considera un sector maduro, sigue expandiéndose gracias al interés creciente de las nuevas generaciones, incluidas madres y padres jóvenes.

Las tendencias del sector de comestibles revelan división entre valor y frescura

El mercado de comestibles en Estados Unidos muestra expansión, aunque con ritmos distintos. Según el informe técnico (white paper) de septiembre de 2025 de Placer.ai, las tendencias del sector de comestibles indican que las cadenas de valor, frescas, tradicionales y étnicas registraron aumentos interanuales en el segundo trimestre. Los supermercados tradicionales lograron su primer repunte desde principios de 2024, mientras que los étnicos mantuvieron un crecimiento modesto pero estable. Estos resultados reflejan un mercado diverso, aunque cada vez más polarizado.

Latinoamérica como el epicentro de la próxima ola de crecimiento en la industria de medios de pago electrónico

Estudio de Boston Consulting Group (BCG) proyecta que los ingresos por pagos globales alcanzarán los USD$2,4 billones el 2029, aun cuando el crecimiento global se moderará a un 4% anual durante ese periodo. Esto en un contexto donde la industria de medios de pago global está experimentando una reconfiguración fundamental a medida que la IA agéntica (agentic AI), las monedas digitales y los modelos de negocio de las fintech comienzan a darle forma a la próxima ola de crecimiento. A nivel de regiones, América Latina liderará con un crecimiento anual proyectado del 7,9% entre 2024 y 2029, casi el doble del promedio mundial esperado en el mismo periodo. América Latina se consolida como el principal motor de crecimiento para la industria de pagos a nivel mundial, con una dinámica única impulsada por la digitalización acelerada y un contexto económico particular.

Se agita el mercado de bebidas: Ocho claves de la venta de FIFCO a Heineken

HEINEKEN adquirirá los negocios de bebidas y retail de FIFCO, fortaleciendo nuestra presencia en Centroamérica”, destacó Dolf van den Brink, Presidente del Consejo de Administración y Director General de Heiniken, tras confirmar el acuerdo que marca un agresivo plan de crecimiento de la compañía en la región. Heineken, uno de los cinco mayores productores de cerveza en el mundo, anunció que este lunes (22.09.2025) alcanzó “acuerdos vinculantes” con su socio a largo plazo Florida Ice & Farm Company (FIFCO) para adquirir el 75 % de Distribuidora La Florida (donde ya tenía el 25 % de participación), así como participaciones de FIFCO en otros negocios.

Vamos como un tiro: la verdadera batalla del retail y lo que está en juego

En el frenesí de cifras, promociones y lanzamientos, parece haber una consigna que se repite con más ruido que sustancia: celebrar cada incremento de ventas como si fuera una victoria definitiva. Pero, ¿Qué pasa cuando esa alegría es solo un globo de crecimiento artificial, inflado por la inflación y las pirotecnias de la facturación? Bruno Fernández Lores, en su artículo de opinión, nos invita a mirar más allá del brillo de la facturación y a concentrarnos en la métrica que realmente determina el dominio del mercado: la cuota de mercado. 

Marcas con propósito, la respuesta a un mercado desconfiado

Este cambio en la relación entre empresas y clientes no es menor; se ha convertido en un factor decisivo para la lealtad, la reputación y la sostenibilidad de las compañías. Estudios como el Edelman Trust Barometer 2024 confirman esta tendencia: el 63% de los consumidores a nivel mundial asegura que el compromiso social y ambiental de una empresa influye en su decisión de compra. En América Latina, donde las brechas sociales y los impactos ambientales son más visibles, este aspecto adquiere un peso aún mayor.