MERCADO ALIMENTARIO

Panamá, 9 de Octubre de 2025.

SECTOR ARROCERO

Arroz bajo amenaza: la batalla silenciosa por un alimento nacional

Cientos de panameños luchan en los arrozales para que el grano llegue a cada hogar del país. En el marco del Día del Productor, arroceros narran la batalla silenciosa y los múltiples desafíos que enfrentan en los campos para garantizar la seguridad alimentaria.

CANASTA BÁSICA

Costo de la canasta básica sube en septiembre

Para adquirir los 59 productos la Canasta Básica Alimentos (CBA) en septiembre de 2025, sin incluir el pago de servicios básicos, arriendo, transporte, el tanque de gas y otros productos, los trabajadores en Panamá destinaron entre el 46% y 54% de su salario mínimo, al ubicarse su costo en $294.25, según la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco). El análisis interanual refleja que la canasta básica en supermercados pasó de $287.65 en septiembre de 2024 a $294.25 el pasado septiembre de 2025, lo que representa un aumento de $6.60 (2.29%). En tanto, en minisúper y abarroterías el costo de la CBA subió de $328.38 a $344.25, unos $15.87 (4.83%) más en el mismo periodo.

MERCOSUR

Asamblea analiza acuerdo de Complementación Económica entre el Mercosur y Panamá

El Pleno de la Asamblea Nacional (AN) avanza en el segundo debate sobre el Proyecto N° 201, que aprueba el Acuerdo de Complementación Económica N° 76 entre los estados partes del Mercado común del Sur (Mercosur) y Panamá, Estado Asociado. Para atender las inquietudes de los diputados, los titulares de Comercio e Industrias, Julio Moltó, y de Desarrollo Agropecuario, Roberto Linares, explicaron sobre las oportunidades de negocio y de integración regional que implicaría el acuerdo. En la sesión, Moltó explicó que lo firmado no representa un Tratado de Libre Comercio ni compromete a Panamá a una apertura automática de sus mercados, sino que se trata de un instrumento jurídico inicial, no vinculante, que establece una base para el diálogo técnico y la colaboración gradual entre la nación y los países del Mercosur, con el propósito de evaluar oportunidades de integración económica en beneficio mutuo.

SECTOR LOGÍSTICO

Panamá lidera la logística global

Panamá ha reafirmado su posición como líder mundial en logística y gestión marítima, basada en la administración del Canal de Panamá y en la implementación de proyectos estratégicos como la expansión de puertos y el gasoducto. Estas iniciativas buscan atraer inversión internacional, garantizar la seguridad de las rutas marítimas y fortalecer la confiabilidad del país como hub logístico global. El vicecanciller Carlos Arturo Hoyos detalló que la estrategia panameña combina liderazgo comercial y político. En Japón, se realizaron reuniones con empresas navieras, considerando al país asiático como uno de los mayores usuarios del Canal de Panamá.

ECONOMIA NACIONAL

Crecimiento actual de la economía no es suficiente para reducir el desempleo

La economía panameña necesita crecer a una tasa anual superior al 4% para lograr una reducción en los niveles de desempleo, que de acuerdo con las últimas cifras de la Contraloría General era de 9.5% a finales de 2024. Jonathan Astudillo, director de Estudios Económicos de la firma Indesa, comentó que a pesar del crecimiento actual de la economía no se están generando los puestos de trabajo necesarios para reducir la tasa de desocupación laboral. Para este año Indesa proyecta un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 3.6%, cifra que supera el 2.8% registrado el año pasado. Sin embargo, Astudillo advirtió que dicho ritmo sería insuficiente en términos de generación de empleo.

COMBUSTIBLE

Uso de etanol en combustibles no aumentará precios, aseguran autoridades

El proyecto de ley que busca incorporar etanol al 10% en la gasolina en Panamá, continúa generando dudas y reacciones. La Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) espera que se hagan las evaluaciones necesarias para evitar que esta producción incremente el precio de los combustibles. "Estamos haciendo las consultas porque nos preocupa que eso quiera decir un aumento en la gasolina. Pues si hay un aumento de la gasolina, aumenta el transporte, o sea digamos impacta en la macroeconomía y en la microeconomía. Entonces yo creo que tenemos que ver cuál es el mecanismo de gobierno que se está estableciendo esta vez para que no impacte negativamente", dijo Giulia De Sanctis, presidenta de la Apede.

ENERGÍA

Panamá lanza plan para la transformación energética

El secretario nacional de Energía, Rodrigo Rodríguez, anunció, durante la apertura del World Energy Week 2025, el inicio de un nuevo Plan Energético Nacional, que definirá las prioridades y estrategias para la transformación energética del país en la próxima década. Se trata del programa de licitaciones eléctricas 2025–2028, que comenzará formalmente en 2026 e incorpora procesos orientados a fortalecer la matriz energética nacional y garantizar el suministro futuro. “Es una licitación de largo plazo dedicada a la conversión de plantas existentes y a la incorporación de nueva capacidad renovable con sistemas de almacenamiento, que movilizará una inversión estimada de 650 millones de balboas”, explicó Rodríguez.

TENDENCIAS

Acosta Group revela nuevo estudio sobre compradores en tiendas de conveniencia

Un nuevo estudio de Acosta Group reveló que los consumidores ya no solo se detienen por gasolina. El 92% de los compradores en tiendas de conveniencia que cargan combustible también entra a la tienda, y un 63% la visita al menos una vez por semana. Las tiendas de conveniencia se consolidan, así como destinos clave para alimentos y bebidas. Aunque la rapidez sigue siendo esencial, los compradores valoran cada vez más la variedad y las promociones. El estudio de Acosta Group revela que un 26% de los consumidores ha incrementado sus visitas este año.

Cómo la industria “pet” pasó de nicho a motor estratégico del retail: una mirada a 10 años de evolución

Conseguir que un sector pase de ser considerado un simple nicho a convertirse en un motor estratégico del retail no sucede por casualidad. Reúne, en este caso, un conjunto de fuerzas que han transformado hábitos de consumo, estructuras de negocio y, sobre todo, la relación emocional entre las personas y sus mascotas. Este artículo propone un marco para entender esa evolución, tomando como referencia un análisis consolidado que, como veremos, no solo describe cifras sino también tendencias que están redefiniendo el paisaje del comercio minorista a nivel global.