MERCADO ALIMENTARIO
Panamá, 8 de Octubre de 2025.
ALIMENTACIÓN
FAO: alto costo de los alimentos incide en el alza considerable de la obesidad en Panamá
La población de Panamá ha experimentado un aumento considerable de la obesidad, un fenómeno que se refleja en todo el continente y deriva en el difícil acceso a los alimentos nutritivos debido a su alto costo, afirma este martes la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura o FAO. "El aumento significativo en la obesidad refleja un cambio preocupante en los patrones alimentarios y de actividad física. En Panamá, los informes reportan 36,1 % de obesidad en adultos mayores de 18 años, y 13 % de sobrepeso en niñas y niños menores de cinco años", afirma el coordinador subregional de la FAO para Mesoamérica, Adoniram Sanches Peraci.
MERCOSUR
Ministros defienden ante la Asamblea proyecto de adhesión de Panamá al Mercosur
La tarde-noche de este martes 7 de octubre, los titulares del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), Julio Moltó, y del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Roberto Linares, comparecieron ante los diputados de la Asamblea Nacional para responder una batería de interrogantes sobre el proyecto de ley 76, que aprueba el acuerdo de adhesión de Panamá al Mercado Común del Sur (Mercosur), como Estado Asociado, actualmente en segundo debate. La discusión, declarada en sesión permanente por el pleno legislativo, se extendió durante varias horas, con intervenciones de diputados de distintas bancadas que solicitaron precisiones sobre los beneficios y posibles riesgos del ingreso del país al bloque regional, así como productores y los representantes del Ejecutivo.
SECTOR AGROPECUARIO
Productores de Boquete logran el abastecimiento pese a daños
“El ingreso de hortalizas a los Centros de Manejo Post Cosecha, producto de las afectaciones climáticas que se han generado en el área de Boquete, de momento no ha registrado disminución”, comentó Luis Carlos Delgado de Merca Panamá. Delgado dijo a La Estrella de Panamá que “los Centros de Manejo Post Cosecha se mantienen abiertos de forma habitual, apoyando a los productores que lo requieren”. Lo manifestado por el representante de Merca Panamá fue reafirmado por el presidente de la Cooperativa de Servicios Múltiples Agrícola e Industrial, R.L., Tomás Ruiz, quien expresó: “las lluvias fueron muy intensas y lo más afectado son los caminos de producción. El suelo se saturó y eso provocó los deslizamientos”.
ENERGÍA ELÉCTRICA
Precio de la energía eléctrica se mantendrá estable
La energía eléctrica en el país se mantendrá estable en el país, luego que se aprobara en el Consejo de Gabinete un aporte del Tesoro Nacional por la suma de B/.37,960,861.54, al Fondo de Estabilización Tarifaria (FET). Esta resolución (N°117-25) tiene como fin compensar a las empresas distribuidoras de energía eléctrica por los descuentos otorgados a sus clientes con consumo de hasta 300 kilovatios (KWh), durante el primer semestre de 2025. A través de esta resolución, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) fue autorizado para gestionar los recursos que será asignado a este aporte durante la vigencia fiscal corriente y de acuerdo con la disponibilidad presupuestaria.
ECONOMIA NACIONAL
Panamá, entre los países que más crecerá en la región con 3.9% este 2025: Banco Mundial
Para el 2025, se proyecta que la economía panameña se recupere con un crecimiento de 3.9%, impulsado por inversiones en infraestructura y sectores como finanzas, servicios empresariales y logística. A mediano plazo, se espera que el crecimiento alcance el 4.1%, estimulado por la demanda interna y una mayor inversión pública y privada. Así lo estimó el Banco Mundial (BM) en su última revisión del Informe económico regional “Emprendimiento transformador para el empleo y el crecimiento”, dado a conocer este martes, en una conferencia de prensa virtual.
TENDENCIAS
FMI: El nuevo rol de los supermercados en las comidas preparadas
FMI – The Food Industry Association publicó el informe El Poder del Servicio de Alimentos en la Venta Minorista 2025 (The Power of Foodservice at Retail 2025), revelando un cambio significativo en los hábitos alimenticios: los consumidores están eligiendo cada vez más comidas preparadas en la sección de deli en lugar de comidas de restaurante. La participación en esta categoría se ha más que duplicado, pasando del 12% en 2017 al 28% en 2025. Muchos compradores también están combinando lo mejor de ambos mundos: más de la mitad de los estadounidenses (53%) ahora adoptan un enfoque híbrido para crear comidas, combinando opciones preparadas del deli con ingredientes de su propia cocina.
Transformación logística: El impacto del envío de productos para mascotas
En México (y en muchas otras latitudes), la adopción de mascotas ha dejado de ser un acto puramente emocional: se ha convertido en una fuente de demanda constante de productos especiales, envíos rápidos y servicios personalizados. Este fenómeno —el auge de los envíos para mascotas— está redefiniendo la última milla de la logística urbana, obligando a adaptarse tanto a empresas de mensajería como a tiendas, clientes y autoridades. A continuación, un análisis con los retos, oportunidades y tendencias emergentes de este cambio.
En la carrera por la IA: ¿están preparadas las marcas CPG y FMCG?
En un mundo donde la inteligencia artificial (IA) ya no es una promesa, sino una realidad operativa, la pregunta crucial para las marcas de consumo masivo es simple y al mismo tiempo profundamente compleja: ¿estamos realmente preparados para el futuro de la IA o seguimos tratando la tecnología como un experimento aislado? Un análisis reciente basado en la investigación del MIT CISR y aplicado a las marcas CPG (Consumer Packaged Goods) y FMCG (Fast-Moving Consumer Goods) ofrece una claridad necesaria sobre dónde se encuentran las compañías, qué hacer a continuación y cómo medir el progreso de forma sostenible. Puedes leer el artículo de ecommert original aquí. Para lectores que buscan entender el panorama sin perderse en tecnicismos, la idea central es que la madurez de la IA en estas industrias se puede mapear en cuatro etapas. Este marco no solo describe un camino lógico sino que subraya la diferencia entre “probar” y “operar con IA” —una distinción que, de cara al crecimiento de negocio, resulta decisiva.
La Era del Shopper Intencional: Claves de Crecimiento para FMCG en Latinoamérica 2025 – KANTAR
El panorama de los bienes de consumo masivo (FMCG) en Latinoamérica está experimentando una transformación fundamental. En este reporte en colaboración con McKinsey & Company, introducimos un concepto clave: la «Era del Shopper Intencional». Este nuevo comprador, forzado por una situación económica compleja, ha evolucionado su mentalidad y capacidades, obligando a los fabricantes CPG y Retailers a repensar sus estrategias de crecimiento. Mientras que se observan señales de recuperación en el poder de compra del consumidor latinoamericano, la canasta de compra muestra un crecimiento de volumen que se ha estabilizado. A pesar de esto, el crecimiento en volumen ha regresado como el tema más relevante para los líderes de la industria, para decodificar el porqué del crecimiento, es crucial entender al Shopper Intencional.