MERCADO ALIMENTARIO

Panamá, 3 de Octubre de 2025.

SEGURIDAD ALIMENTARIA

Seguridad alimentaria y consumo responsable

La Fundación Rescate de Alimentos Panamá es una organización sin fines de lucro, creada en 2016, integrada por más de 20 chefs, dueños de restaurantes y expertos del sector alimentario. Todos están comprometidos con la reducción de la desnutrición, la seguridad alimentaria y la promoción del consumo responsable en el país. El fundador, Hernán Correa, explicó que “parte de nuestra labor es educar al público: muchos alimentos pueden parecer poco atractivos o estar cerca de su fecha de caducidad, pero todavía son aptos para consumo humano y mantienen sus propiedades nutricionales. Romper ese tabú es clave para combatir el desperdicio y la malnutrición”.

CONSUMO

Ingresos insuficientes: siete de cada diez panameños no cubren sus gastos

El deterioro económico también se refleja en la percepción ciudadana sobre sus finanzas y la capacidad de cubrir los gastos básicos. De acuerdo con la encuesta Vea Panamá, elaborada por Prodigious Consulting para La Estrella de Panamá, más de la mitad de la población califica su situación económica como mala y solo una minoría afirma llegar a fin de mes sin dificultades. Los resultados más recientes indican que el 51,7% de los panameños considera que su situación económica es mala, mientras que un 12,2% la describe como muy mala.

El etiquetado frontal es un derecho al consumidor: Movimiento de Alimentación Saludable

Bethy Cruzado, directora general del Movimiento de Alimentación Saludable, hizo un llamado urgente a la Asamblea Nacional para priorizar y debatir los proyectos de ley que buscan implementar el etiquetado frontal de advertencia en productos ultraprocesados. Durante una entrevista con este medio, Cruzado destacó que actualmente hay cuatro anteproyectos de ley en la Asamblea, presentados por los diputados Néstor Guardia, Jairo Salazar, Jonathan Vega y, recientemente, Miguel Campos, todos alineados a favor de incorporar los octágonos frontales que señalan los excesos de nutrientes críticos.

COMERCIO ILÍCITO

Más de 25 mil artículos falsificados fueron decomisados en Santa Ana

Más de 25 mil artículos y mercancías con marcas presuntamente falsificadas fueron decomisados por la Dirección de Investigación Judicial, en coordinación con el Ministerio Público. La acción se originó tras investigaciones por la supuesta venta y distribución de mercancía de marcas falsificadas en un establecimiento ubicado en el corregimiento de Santa Ana, distrito de Panamá. El decomiso está valorado en el mercado en aproximadamente 500 mil dólares. De acuerdo con las autoridades, los indicios recabados fueron puestos a órdenes de la Fiscalía Especializada en Delitos Contra la Propiedad Intelectual, en tanto las investigaciones continúan con el objetivo de determinar posibles responsabilidades judiciales.

TENDENCIAS

Las cosas por las que se quiebra un retailer

En el mundo del Retail, la quiebra no se gestiona en una noche. Es la suma de decisiones equivocadas, omisiones y descuidos que, a lo largo del tiempo, deterioran la rentabilidad, el flujo de caja y la confianza de clientes, proveedores y colaboradores. Mauricio Arenas Palacio, con más de treinta años en la industria, nos ofrece una radiografía contundente: los Retailers mueren más por errores internos que por la presión de la competencia externa. Su análisis, desglosado en diez motivos clave, funciona como un manual de autoprotección para cualquier negocio que venda productos de consumo masivo.

10 mandamientos para triunfar en el canal moderno

En un entorno comercial cada vez más dinámico, los resultados en el canal moderno ya no dependen de una cadena aislada de decisiones. Dependen, en gran medida, de dos pilares entrelazados: el control operativo y la colaboración estrecha con el cliente, es decir, con la propia cadena de distribución. Este binomio —gestión interna rigurosa y al mismo tiempo una relación fluida con el cliente/cadena— marca la diferencia entre equipos que crecen con consistencia y aquellos que simplemente sobreviven a la rotación de consumidores y a la volatilidad del mercado.

¿Qué pasa si las tiendas de descuento capturan el 40% de los mercados latinoamericanos para 2030?

El debate sobre el futuro del comercio minorista en América Latina no es nuevo, pero sí urgente. En estos tiempos en que la tecnología y la economía informal se entrelazan de manera cada vez más estrecha, las tiendas de descuento han emergido como una fuerza disruptiva que podría reconfigurar el paisaje comercial de la región. Para entender este fenómeno, es útil volver la mirada a un análisis de Monitor Deloitte que ya ha generado conversación: ¿Qué pasaría si las tiendas de descuento pudieran capturar el 40% de los mercados latinoamericanos para 2030? Este artículo de opinión, inspirado por el texto original de Latinometrics, explora las dinámicas regionales y las posibles trayectorias del retail de descuento en México, Colombia y más allá. 

Mascotas y retail: Cómo la cultura pet friendly redefine nuestra vida diaria

Hace apenas unas décadas, la relación de las familias mexicanas con sus mascotas era muy distinta a la actual. En los hogares multigeneracionales, donde convivían padres, abuelos, hijos y otros parientes bajo un mismo techo, los perros y gatos cumplían funciones prácticas y secundarias. Un perro se encargaba de cuidar la casa, comía las sobras de la mesa y rara vez recibía un alimento diseñado especialmente para él. Los gatos, por su parte, tenían un rol aún más utilitario: mantener alejados a los roedores.