MERCADO ALIMENTARIO
Panamá, 7 de Octubre de 2025.
SECTOR CAFETERO
Extienden por seis meses el control sobre la comercialización de café tostado en Panamá
La Comisión Interinstitucional de Defensa de la Producción Nacional aprobó la extensión por seis meses de la medida de control sobre la comercialización de café tostado en el paíxtienden por seis meses el control sobre la comercialización de café tostado en Panamás, establecida mediante el Decreto de Gabinete N.º 5 del 30 de marzo de 2021. La decisión, adoptada en una sesión extraordinaria, mantiene el volumen autorizado de importación en 292,178 kilos y busca continuar protegiendo a los productores nacionales, estabilizando el mercado interno y garantizando a los consumidores un producto de calidad con identidad panameña.
LICENCIAS FITOZOOSANITARIAS
La Dirección Ejecutiva de Cuarentena Agropecuaria del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) continúa desempeñando un papel esencial en la protección de la sanidad vegetal y la salud animal del país, mediante la regulación y supervisión de los procesos de importación, tránsito y exportación de productos y subproductos agropecuarios. Durante el mes de septiembre, la entidad gestionó 11,569 licencias fitozoosanitarias, de las cuales 10,728 fueron aprobadas, 706 devueltas o anuladas y 135 rechazadas, reflejando el alto nivel de control y rigurosidad en los procesos de inspección. El informe mensual detalla que 7,561 licencias correspondieron al ámbito fitosanitario relacionado con la protección vegetal y 3,167 al zoosanitario, vinculado con la sanidad animal. En cuanto al tipo de trámite, se emitieron 4,629 licencias de importación, 5,391 de tránsito, 618 de exportación y 90 de reexportación.
SECTOR INDUSTRIAL
Rosmer Jurado, nuevo presidente del SIP define prioridades en el sector productivo
El Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) celebró la toma de posesión de su Junta Directiva para el período 2025-2026, en un acto en el que el nuevo presidente de este gremio empresarial definió la agenda para potenciar la competitividad del sector productivo: Desarrollo productivo, con enfoque en productividad y competitividad, Mercado laboral y capital humano, Fortalecimiento de la marca país y proyección internacional. El programa contempló, además, la proyección de un video conmemorativo por los 80 años del SIP y la intervención de Felipe Chapman, ministro de Economía y Finanzas, como orador de fondo, quien compartió la visión del Estado sobre los retos y oportunidades de la economía nacional.
COMERCIO EXTERIOR
Presentan proyecto para restructurar y mejorar competitividad de ProPanama
Para mejorar la competitividad de la economía de Panamá, las autoridades presentaron ante la Asamblea Nacional un proyecto de ley para reestructurar a la Autoridad para la Atracción de Inversiones y Promoción de Exportaciones (ProPanamá). El titular de Comercio e Industrias, Julio A. Moltó, explicó que la iniciativa busca establecer una oficina adscrita al MICI, que mantenga todas sus funciones, cobertura y niveles de eficiencia; además, añadió que con la medida se promoverá un modelo económico más sólido, una mayor eficiencia presupuestaria y una gestión más integrada de los recursos públicos.
PANAMÁ PACÍFIC0
Panamá Pacífico proyecta inversiones por $50 millones y se alista para recibir más empresas
El administrador de la Agencia Panamá Pacífico, Javier Suárez Pinzón, reveló que el área económica especial avanza con un plan de inversión de $50 millones, enfocado principalmente en infraestructura hídrica e industrial, con el objetivo de fortalecer su capacidad de crecimiento y atraer más empresas internacionales. “Estamos alineados con el desarrollador maestro; ambos entendemos el potencial del proyecto y la importancia de seguir atrayendo inversión extranjera y generando empleo”, aseguró Suárez.
INDUSTRIA SEMICONDUCTORES
Futuro tecnológico: nuevo Comisionado Nacional de Semiconductores
Panamá da un paso firme hacia la innovación tecnológica con el nombramiento del doctor Darío Solís Caballero como Comisionado nacional de la Industria de Microelectrónica y Semiconductores, cargo adscrito a la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt). El anuncio fue realizado por el secretario nacional de la institución, doctor Eduardo Ortega Barría. Solís fue designado tras ser seleccionado de una terna presentada al presidente de la República, José Raúl Mulino, por la Comisión de Innovación en Microelectrónica y Semiconductores. Su trayectoria combina una sólida formación académica con amplia experiencia en investigación, innovación, desarrollo tecnológico y liderazgo en proyectos científicos y empresariales.
ECONOMIA NACIONAL
La economía panameña atraviesa un periodo de contracción silenciosa que se refleja en las calles, los comercios y los hogares. La pérdida de empleos formales, la reducción del poder adquisitivo y el aumento de la informalidad están moldeando un nuevo panorama económico que, según expertos, se viene gestando desde hace varios años y no es producto de un solo evento. René Quevedo, consultor laboral, advierte que Panamá y Panamá Oeste concentran el epicentro de esta desaceleración. Entre agosto de 2023 y octubre de 2024, ambas provincias perdieron 125 mil empleos, lo que equivale al 71% de los puestos que se generaron durante la ampliación del Canal de Panamá. Solo en salarios, desaparecieron 60 millones de dólares mensuales de la economía.
Citibank: ‘Panamá crecerá 4.5% y despierta apetito entre inversionistas globales’
Malcolm Muñoz, gerente general de Citibank Panamá, indicó en entrevista con La Prensa que, a pesar de un entorno global desafiante, el país mantiene la confianza de los mercados internacionales y de las calificadoras de riesgo, gracias a su estabilidad macroeconómica, su sistema financiero sólido y un portafolio de proyectos de infraestructura que promete dinamizar el crecimiento en los próximos años. Las estimaciones del banco son cónsonas con las de agencias de calificación de riesgo y bancos multilaterales: la economía crecerá este año por encima del 4.5% y en 2026 cerca de 5%, impulsada por la reactivación de obras públicas, la atracción de capital extranjero y la consolidación fiscal.
DELINCUENCIA
Cinco provincias enfrentan el embate de la delincuencia
Las provincias de Chiriquí, Bocas del Toro, Coclé, Veraguas y Colón encabezan las estadísticas de delitos a nivel nacional, según cifras actualizadas del Ministerio Público (MP). Los hurtos, robos y homicidios figuran entre los crímenes más recurrentes, lo que ha encendido las alarmas entre las autoridades de seguridad, quienes buscan frenar el incremento de la delincuencia mediante nuevos planes de contingencia. En el caso de la provincia de Chiriquí, el comisionado Julio Wong, de la Policía Nacional (PN), explicó que se han implementado estrategias de trabajo coordinado con las comunidades para conocer de primera mano las principales problemáticas y fortalecer la vigilancia ciudadana. “Hemos resaltado estrategias de trabajo para tener un plan directamente con las comunidades. Los vecinos vigilantes han sido clave para atender casos de hurtos y desarticular bandas. Hemos tomado todas las medidas, principalmente en las áreas donde se presenta mayor incidencia”, afirmó Wong, quien destacó que los hurtos son el principal delito en la ciudad de David.