MERCADO ALIMENTARIO
Panamá, 30 de Septiembre de 2025.
PAPA Y CEBOLLA
Papa y cebolla, los rubros más golpeados por el contrabando en Tierras Altas
El contrabando continúa siendo una de las principales amenazas para los productores agrícolas de Tierras Altas, sobre todo en los rubros de papa y cebolla, que figuran entre los más afectados por el comercio ilegal. El tema fue abordado en una reunión interinstitucional del Comité de Cadena Agroalimentaria de Tierras Altas, en el cual se plantearon estrategias para reforzar la trazabilidad y fiscalización de estos productos, cuya introducción irregular al país impacta de forma directa en la economía de los agricultores nacionales. En la reunión, Edgar Martínez, jefe regional de la Dirección de Prevención y Fiscalización Aduanera (DPFA), señaló que la implementación de la plataforma Sigap 2.0 ha permitido contar con datos estadísticos más precisos, identificar la ubicación y extensión de las fincas, y fortalecer las labores de control.
MERCA PANAMA
Merca Panamá mantiene estabilidad en precios y abastecimiento
Mejorar la eficiencia en la producción y activar de salvaguardia de productos agrícolas sensibles, son algunas de las acciones que pueden implementar los productores para hacer frente a las medidas desgravamen arancelario, establecidas en el Tratado de Promoción Comercial (TPC) entre Panamá y los Estados Unidos. Los sectores productivos se preparan para la instalación de la Comisión de Revisión Agrícola del TPC, en el mes de octubre. Esta tendrá la responsabilidad de evaluar el impacto de la apertura comercial en los sectores agropecuarios, revisar la aplicación de las salvaguardias agrícolas, considerar su posible extensión y analizar los cambios en los mercados internacionales que afectan a la producción nacional.
ETIQUETADO
Recolectan más de 5 mil firmas de respaldo para impulsar iniciativa de Etiquetado Frontal
Más de 15 mil firmas de respaldo logró recolectar la Alianza Panamá por la Salud, para impulsar el Anteproyecto de Ley de Etiquetado Frontal. La propuesta busca ayudar a la población a tener información y entender qué productos está consumiendo.
Alimentación saludable promueve proyecto sobre etiquetado frontal en Panamá
El Movimiento de Alimentación Saludable (MAS) en conjunto con organizaciones de la sociedad civil aglutinadas en la Alianza Panamá por la Salud, entregaron formalmente a diputados, autoridades y organizaciones, el acta que certifica la recolección de más de 15 mil firmas que respaldan el proyecto de ley sobre Etiquetado Frontal de Advertencia Nutricional. La propuesta sobre etiquetado frontal de advertencia nutricional que se analiza en la Asamblea Nacional, tiene como objetivo informar de manera clara y directa a los consumidores sobre el contenido excesivo de azúcares, grasas saturadas y sodio en los alimentos ultraprocesados, promoviendo así decisiones de compra más conscientes y saludables.
INVERSIONES
Panamá debe redoblar esfuerzos para atraer más Inversión Extranjera Directa: APEDE
Panamá podría ser un país más atractivo para los inversionistas extranjeros si fortaleciera sus instituciones públicas, invirtiera en talento humano, simplificara trámites y acelera la transformación digital. “Panamá enfrenta el reto de reducir su alta concentración en servicios y avanzar hacia sectores como la logística con valor agregado, la manufactura avanzada, la bioeconomía y la agroindustria de exportación, la tecnología digital y las energías limpias. La Inversión Extranjera Directa (IED) sigue siendo uno de los motores más efectivos para diversificarnos y crecer. No solo representa capital fresco, sino también empleos de calidad, transferencia de conocimiento y encadenamientos productivos que multiplican el valor agregado nacional”, señaló la presidenta de Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE) Giulia De Sanctis.
MERCOSUR
Panamá ofrece su atractivo logítico y económico a Brasil
Los ministros Felipe Chapman de Economía y Julio Moltó de Comercio e Industrias destacaron las oportunidades de inversión y el potencial económico de Panamá a empresas brasileñas, especialmente relacionas al Mercado Común del Sur (Mercosur). Durante el evento “Panamá Business Investment Days”, la primera gran vitrina empresarial tras su ingreso al Mercosur, organizado por Cámara de Comercio e Industrias Brasil-Panamá, este lunes, ambos ministros coincidieron en que la posición geográfica de Panamá, combinada con su estabilidad institucional, democracia firme, transparencia, y su condición de hub logístico y financiero de clase mundial, lo convierte en un puente estratégico para acceder a Centroamérica, el Caribe, Norteamérica, y Europa.
TENDENCIAS
La economía de suscripción gana fuerza en los hábitos de consumo
En América Latina, esta tendencia crece de la mano de los cambios en los hábitos de consumo y del avance del comercio electrónico. Cada vez más personas buscan comodidad, acceso flexible y experiencias personalizadas, en lugar de comprometerse con compras tradicionales o contratos de largo plazo. Según un informe de McKinsey & Company, el mercado global de suscripciones digitales y físicas creció a tasas de dos dígitos durante la última década, y se proyecta que seguirá en ascenso con una fuerte presencia en mercados emergentes como Latinoamérica. Este modelo ofrece beneficios claros para las empresas: ingresos recurrentes, fidelización de clientes y mayor capacidad de recopilar datos sobre patrones de consumo.
Latinoamérica frente al proteccionismo global: Un momento de redefinición
En este nuevo contexto, América Latina (región dependiente del comercio exterior) se enfrenta no solo a riesgos tradicionales, sino al reto de reinventar su estrategia económica para no quedar relegada. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el comercio internacional latinoamericano está siendo impactado por un contexto global marcado por un mayor proteccionismo, tensiones geopolíticas y perturbaciones en el transporte marítimo. En su informe Perspectivas del Comercio Internacional 2024, la institución advierte que estas dinámicas pueden afectar la recuperación regional y obligan a repensar las rutas comerciales y la oferta exportadora.
El poder de las promociones, estrategias para aumentar ventas en el ecosistema digital
El poder de las promociones, estrategias para aumentar ventas en el ecosistema digital colombiano, en el dinámico y competitivo panorama del comercio electrónico, donde las cifras de crecimiento son astronómicas, la pregunta de cómo destacar y prosperar se vuelve crucial para emprendedores y empresas de todos los tamaños. La respuesta, a menudo subestimada, no siempre reside en un producto revolucionario o en el último grito de la moda, sino en una herramienta de marketing fundamental: la estrategia de promoción. Lejos de ser un simple descuento ocasional, la promoción, cuando se planifica con intención, es un motor de crecimiento que puede transformar un negocio digital, atrayendo nuevos clientes, fidelizando a los existentes y construyendo una marca memorable en la mente y el corazón de los consumidores.
Un branding que se siente: la revolución multisensorial de la marca
El branding ha vivido durante décadas bajo el fulgor de lo visual: logos, paletas de color, tipografías y símbolos que parecían bastar para construir identidades memorables. Pero en un mundo saturado de estímulos, esa visión monocromática ya no alcanza. Un artículo de opinión de @Alex Aldas, que merece leerse con atención, nos recuerda que la experiencia de marca debe trascender lo que se ve y empezar a oler, saborear, escuchar y tocar. Para entender el porqué y el cómo de esta transformación, conviene volver a sus palabras y situarlas en el debate actual sobre branding, neuromarketing y memoria.
¿Promoción o trampa? Cuando las ofertas confunden al consumidor
Las campañas comerciales de gran escala tienen un objetivo claro: mover producto, aumentar la visibilidad de la marca y, en última instancia, incrementar las ventas. Pero cuando una oferta parece atractiva a primera vista y, sin embargo, engaña la lectura de sus condiciones, las consecuencias pueden ser contrarias a las deseadas. Este artículo, inspirado en la experiencia descrita por @César BLA y compartido en el análisis de una promoción de Carrefour Express, plantea una pregunta incómoda: ¿hasta qué punto es aceptable que una empresa utilice tácticas que generan ventas inmediatas a costa de la claridad y la confianza del cliente?