MERCADO ALIMENTARIO
Panamá, 7 de Noviembre de 2025
COMERCIO EXTERIOR
MICI: Las exportaciones registran cifras récord y alcanzan los B/. 754.9 millones
Las exportaciones panameñas muestran un desempeño positivo, alcanzando entre enero y septiembre de 2025 un valor acumulado de B/. 754.9 millones, lo que representa un aumento de B/. 34.2 millones (4.7%) en comparación con el mismo periodo del año anterior, informó el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI). En cuanto a los destinos, Estados Unidos se mantiene como el principal socio comercial, con un 15.7% de participación, seguido por Taiwán (12.3%) y Países Bajos (8.5%).
Dieciocho zonas francas se mantienen activas y albergan más de 150 empresas
En el país existen 18 zonas francas activas y 7 en desarrollo, éstas albergan más de 150 empresas exportadoras de bienes y servicios hacia América, Europa y Asia, según información del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI). Una zona franca es un área geográfica delimitada dentro de Panamá donde se realizan actividades industriales, comerciales, logísticas o de alta tecnología bajo un régimen especial. El régimen de zonas francas ha movilizado inversiones comprometidas por más de B/. 228.5 millones, con una proyección que supera los B/. 364 millones.
ARBOLITOS NAVIDEÑOS
Navidad 2025 en Panamá: los primeros arbolitos naturales llegarán el 18 de noviembre
Como todos los años, Panamá importa arbolitos naturales procedentes tanto de Estados Unidos como de Canadá, aunque el número total aún no ha sido confirmado. En temporadas anteriores, Panamá ha recibido más de 60 mil arbolitos naturales, cada contenedor con capacidad para transportar entre 500 y 600 unidades. El MIDA resaltó que esta coordinación binacional con exportadores y autoridades portuarias busca agilizar los procesos logísticos y evitar demoras en los puertos, manteniendo la seguridad fitosanitaria y la disponibilidad del producto para los consumidores locales.
SECTOR LOGÍSTICO
Para el próximo año se proyecta que Panamá se mantenga entre los hub logísticos más importantes del continente, gracias a sus ventajas competitivas como la estabilidad socioeconómica, el régimen de zonas francas, la dolarización de la economía y su conectividad marítima y terrestre, impulsando a los agentes logísticos para crear estrategias más dinámicas y centradas en la ampliación de sus negocios. Si bien Panamá enfrenta desafíos en la modernización de su infraestructura logística, el 2025 puso a prueba su resiliencia frente al comercio exterior, alcanzando una fase de estabilidad.
SECTOR LABORAL
Salario mínimo en Panamá 2026: nueva mesa buscará equilibrio ante brechas y aspiraciones salariales
El Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel) anunció que el próximo 15 de noviembre se instalará la Comisión Nacional de Salario Mínimo, encargada de definir los ajustes que regirán a partir de la segunda quincena de enero de 2026. Actualmente, el salario mínimo promedio en Panamá es de $636.80 mensuales, cifra que entró en vigor desde la segunda quincena de enero de 2024, con aumentos que oscilaron entre 4.5 % y 7 % dependiendo de la región, del tamaño y la actividad económica de la empresa.
DEMOGRAFÍA
Crisis demográfica: baja fecundidad pone en riesgo el futuro de América Latina
La tasa global de fecundidad en América Latina y el Caribe alcanzó los 1,8 hijos por mujer en 2024 y se ha mantenido en ese nivel desde 2015, por debajo del umbral de reemplazo poblacional de 2,1 hijos por mujer, según el estudio Observatorio Demográfico 2025: Ante la baja fecundidad, tendencias y dinámicas emergentes, publicado recientemente por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). En Panamá, la tasa de fecundidad se ubica en 2,11 hijos por mujer, una reducción importante frente al 2,58 de 2010 y el 3,07 de 1990.
TENDENCIAS
Navidad con IA: Clientes leales todo el año
Los algoritmos de IA pueden generar ofertas personalizadas y promociones adicionales (add-on deals) oportunas que hacen que los clientes vuelvan. Pero para tener éxito, se necesita algo más que tecnología. Es necesario asegurarse de que tus sistemas de inventario, CRM y lealtad funcionen bien juntos antes de la temporada alta de las fiestas. Las tiendas de comestibles que implementen estas tres tácticas sencillas pueden convertir a los compradores de una sola vez en consumidores leales, manteniendo el valor de su carrito de compras alto mucho después de que terminen las fiestas.
El auge del comercio digital y el dilema del retorno
El auge del comercio digital y el dilema del retorno, en una era donde el comercio electrónico domina el panorama global, el proceso de devolución de productos se ha convertido en un punto crítico de la experiencia del cliente. Según un reciente informe de DHL, el 92% de los compradores globales devuelven hasta el 30% de sus compras online, reflejando una tendencia que redefine la relación entre las marcas y los consumidores. Este dato adquiere mayor relevancia al considerar que la Generación Z, los Millennials y los compradores sociales son quienes más retornan productos, y más del 20% de ellos afirma devolver algo al menos una vez al mes, frente al 14% de la Generación X y apenas el 6% de los Baby Boomers.
El instinto abre tiendas, los datos abren las correctas: La revolución del retail con IRPE y RAE
En el vertiginoso mundo del retail, donde la competencia es feroz y los márgenes a menudo son estrechos, la decisión de abrir un nuevo punto de venta (PV) o remodelar uno existente se encuentra entre las más críticas y costosas. La creencia de que «ese local tiene potencial» o «nuestra marca necesita estar en ese mall» ha llevado a incontables aperturas exitosas, pero también a una cifra significativa de fracasos silenciosos que drenan el capital y desvían el enfoque estratégico.
Tecnología y bienestar: Cómo los rastreadores GPS revolucionan el cuidado de las mascotas
El vínculo entre humanos y mascotas nunca ha sido tan estrecho como hoy. Perros y gatos han pasado a ocupar un lugar central dentro del hogar, y sus cuidados ya no se limitan a la alimentación y los paseos. En la actualidad, la tecnología se ha convertido en una aliada fundamental para proteger su salud y garantizar su bienestar. Entre las innovaciones más destacadas se encuentran los rastreadores GPS inteligentes, dispositivos que no solo permiten localizar a las mascotas en tiempo real, sino que también monitorizan su estado de salud mediante sensores avanzados.
68% de los consumidores cree que el servicio al cliente ha empeorado
El servicio al cliente está en un punto crítico. Un nuevo estudio de Accenture entre 7.000 consumidores alrededor del mundo mostró que 64% de las personas considera el servicio al cliente el factor más importante al diferenciar una empresa de otra. Sin embargo, la misma encuesta encontró que solo 32% cree que la calidad del servicio ha mejorado en los últimos cinco años. Además, las personas ya no tienen paciencia con los errores y 87% de los encuestados que recientemente tuvieron una sola experiencia de servicio al cliente negativa dijo que probablemente evitaría esa empresa en el futuro.
Por qué las empresas invierten en transformar sus espacios laborales actuales
La forma en que las empresas gestionan sus oficinas ya no es la misma que antes de la pandemia. La experiencia global de los últimos años obligó a replantear la relación entre el espacio físico, la productividad y el bienestar de los colaboradores. Hoy, más que simples lugares donde se desarrolla una actividad laboral, las oficinas se han convertido en ecosistemas estratégicos para alcanzar eficiencia, rentabilidad y una mejor experiencia humana, según el informe Tendencias Globales en Occupancy Planning 2025, elaborado por la consultora internacional JLL.
Conozca las tendencias que revolucionarán a las empresas en 2030
A pesar de que la pandemia tuvo implicaciones negativas, un aspecto rescatable es la aceleración en la adopción de tecnología, tendencias que en 2030 revolucionaran la forma de hacer negocios. De acuerdo con el reporte IndustryLab de la compañía de telecomunicaciones y tecnología Ericsson, esta tendencia se mantendrá y tendrá gran influencia en cómo serán las empresas y el trabajo dentro de los próximos diez años, dando paso a un entorno de negocios “desmaterializado” y más efectivo.
Ingresos del sector de alimentos envasados crecerán 8 % para 2025-2027, pronostica Fitch
Fitch Ratings espera que el sector de alimentos envasados en América Latina siga siendo ampliamente resistente, respaldado por la naturaleza esencial de las categorías básicas, la expansión de los formatos de valor y la demanda sostenida de los hogares de ingresos bajos y medios. En un nuevo informe de Peer Credit Analysis, Fitch dice que la inflación persistente y los ingresos reales más débiles están impulsando la reducción de las operaciones, una mayor sensibilidad a los precios y cambios a marcas privadas y paquetes más pequeños.
Marcas propias: ¿Salvación o sentencia para el retail?
El panorama del retail global ha experimentado una transformación tectónica en las últimas décadas. En casi todos los formatos y geografías, una fuerza silenciosa pero poderosa ha ganado terreno, redefiniendo la dinámica entre el consumidor, la cadena y el fabricante: las marcas propias (o marcas blancas). Son la materialización de la estrategia de «yo también puedo hacerlo», productos con la etiqueta del supermercado o un nombre de fantasía creado por el minorista, diseñados para ofrecer una alternativa de menor precio y, en teoría, fomentar la lealtad a la tienda.