07/10/2025
CENTROS COMERCIALES
Visitas a centros comerciales incrementaron hasta 35% durante el Panamá Black Weekend 2025
Durante el Panamá Black Weekend 2025 se registró un importante incremento de visitas a los centros comerciales de entre el 20% hasta un 35%. Expertos analizan el impacto de esta actividad.
SECTOR BELLEZA
Contenido Exclusivo: Esmaltes, belleza que intoxica
Por muchos años, dos compuestos fueron protagonistas en la industria cosmética. Lograban lo que muchas buscaban: uñas más duras, brillantes y con un acabado duradero. Se trata de la dimetiltolilamina (DMTA) y el óxido de trimetilbenzoildifenilfostina (TPO). La directora nacional encargada de Farmacia y Drogas del Ministerio de Salud, Alicia Castillo, explica que el retiro de los productos se da con base en los anuncios que hizo la Agencia Europea de Medicamentos, a través de su sistema de vigilancia de farmacovigilancia de cosméticos.
COMERCIO ILÍCITO
Más de 25 mil artículos falsificados fueron decomisados en Santa Ana
Más de 25 mil artículos y mercancías con marcas presuntamente falsificadas fueron decomisados por la Dirección de Investigación Judicial, en coordinación con el Ministerio Público. La acción se originó tras investigaciones por la supuesta venta y distribución de mercancía de marcas falsificadas en un establecimiento ubicado en el corregimiento de Santa Ana, distrito de Panamá. El decomiso está valorado en el mercado en aproximadamente 500 mil dólares. De acuerdo con las autoridades, los indicios recabados fueron puestos a órdenes de la Fiscalía Especializada en Delitos Contra la Propiedad Intelectual, en tanto las investigaciones continúan con el objetivo de determinar posibles responsabilidades judiciales.
Tráfico de cigarrillos por Panamá financia pandillas y narcotráfico
La actividad portuaria de Panamá forma parte de las más importantes del mundo, por ende, la fiscalización aduanera de la mercancía es elemental. En ese sentido, la Autoridad Nacional de Aduanas ha enfocado parte de sus esfuerzos en reducir el contrabando a través de los puertos panameños, en especial de los cigarrillos. Panamá se mantenía liderando, según organizaciones internacionales, el contrabando de cigarrillos a nivel mundial, así lo confirmó Soraya Valdivieso, directora general de Aduanas.
MEDICAMENTOS
El Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) emitió este 30 de septiembre un decreto que establece precios de referencia tope para medicamentos utilizados en el tratamiento de enfermedades crónicas. De acuerdo con el Decreto Ejecutivo N.° 36, del 30 de septiembre de 2025, firmado por el ministro Julio Moltó y el presidente José Raúl Mulino, el objetivo es mejorar la disponibilidad de estos medicamentos. La medida se fundamenta en los artículos 109, 111 y 284 de la Constitución Política de la República de Panamá, así como en la Ley 419 de 2024, que faculta al Órgano Ejecutivo a determinar precios de referencia tope de forma excepcional.
CONSUMO
La contracción del consumo se concentra en Panamá y Panamá Oeste
De acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), en el primer semestre de 2025, el Producto Interno Bruto (PIB) aumentó en 4.4%, pero las recaudaciones de ITBMS fueron 11% inferiores a las del mismo período del 2024. Es decir, en los 6 primeros meses de este año hubo $128 millones mensuales menos de consumo que en la primera mitad del año pasado. La contracción empezó en el segundo semestre del 2024, evidenciada por una reducción del 6% en las recaudaciones por concepto de ITBMS versus el mismo período del 2023. La economía panameña enfrenta desempleo de dos dígitos. Exceptuando los años de pandemia y postpandemia (2020, 2021), es el nivel más alto en 20 años (2005 = 9.8%). En los últimos dos años (2023-2025) perdimos 80% de nuestras exportaciones y 70 mil empleos, 54 mil del cierre minero y otros 15-20 mil que terminaremos perdiendo como consecuencia de la “masacre laboral de Bocas del Toro”.
Ingresos insuficientes: siete de cada diez panameños no cubren sus gastos
El deterioro económico también se refleja en la percepción ciudadana sobre sus finanzas y la capacidad de cubrir los gastos básicos. De acuerdo con la encuesta Vea Panamá, elaborada por Prodigious Consulting para La Estrella de Panamá, más de la mitad de la población califica su situación económica como mala y solo una minoría afirma llegar a fin de mes sin dificultades. Los resultados más recientes indican que el 51,7% de los panameños considera que su situación económica es mala, mientras que un 12,2% la describe como muy mala.
Saldo de tarjetas de crédito superan los $2.836 millones, hasta agosto
La cartera de tarjetas de crédito en el sistema bancario panameño continúa mostrando un crecimiento sostenido. Según datos de APC Experian, a agosto de 2025 el saldo total de crédito superó los $2.836 millones, distribuidos en más de 845.023 tarjetas activas, con un saldo promedio de $3.356 por tarjeta. Este comportamiento refleja no solo la dinámica del crédito de consumo, sino también una evolución positiva en el acceso al financiamiento, impulsando decisiones estratégicas en diversos sectores económicos. Las entidades bancarias concentran más del 94 % del saldo total y el 81 % de las tarjetas emitidas, lo que evidencia su liderazgo en el mercado, según explica APC Experian.
FARMACIA Y DROGAS
Decomisan cosméticos con cannabis sin registro sanitario en Panamá, advierten que venta es ilegal
Champús, cremas, aceites capilares y labiales que contenían cannabis fueron decomisados este viernes 26 de septiembre durante un operativo de control sanitario realizado por la Dirección de Farmacia y Drogas del Ministerio de Salud (Minsa). La entidad informó que estos productos no cuentan con registro sanitario y que su comercialización no está autorizada en el país, dado que la normativa vigente prohíbe el uso de cannabis en cosméticos. Uriel Pérez, director nacional de Farmacia y Drogas, recomendó a la población que eviten tener, comprarlos por internet o en lugares informales estos productos. Destacó que, en reiteradas ocasiones, las entregas se realizan en estaciones del metro o esquinas, sin un establecimiento formal donde presentar reclamos.
HURTOS & ROBOS
Los robos y hurtos ascienden a 14,807
La cifra de hurtos y robos a nivel nacional continúa en aumento en comparación con el mismo período del año pasado. Según estadísticas del Ministerio Público, hasta agosto de 2025 se han registrado 14,807 casos entre robos y hurtos en Panamá. Sin embargo, al analizar únicamente las denuncias de robos en el primer semestre del año, se observa una leve reducción: se contabilizaron 2,480 casos, es decir, 254 menos que en el mismo período de 2024, cuando se reportaron 2,734. Ante esta situación, Aramis Hassan, jefe de la división de hurto de la Policía Nacional, explicó que: “Diariamente orientamos a la ciudadanía a reforzar su anillo de seguridad. Se han aumentado los patrullajes y las rondas en áreas de mayor incidencia y hemos reforzado las investigaciones a fin de individualizar cada vez más a estos delincuentes”.
Cinco provincias enfrentan el embate de la delincuencia
Las provincias de Chiriquí, Bocas del Toro, Coclé, Veraguas y Colón encabezan las estadísticas de delitos a nivel nacional, según cifras actualizadas del Ministerio Público (MP). Los hurtos, robos y homicidios figuran entre los crímenes más recurrentes, lo que ha encendido las alarmas entre las autoridades de seguridad, quienes buscan frenar el incremento de la delincuencia mediante nuevos planes de contingencia. En el caso de la provincia de Chiriquí, el comisionado Julio Wong, de la Policía Nacional (PN), explicó que se han implementado estrategias de trabajo coordinado con las comunidades para conocer de primera mano las principales problemáticas y fortalecer la vigilancia ciudadana. “Hemos resaltado estrategias de trabajo para tener un plan directamente con las comunidades. Los vecinos vigilantes han sido clave para atender casos de hurtos y desarticular bandas. Hemos tomado todas las medidas, principalmente en las áreas donde se presenta mayor incidencia”, afirmó Wong, quien destacó que los hurtos son el principal delito en la ciudad de David.
PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR
“Educación y multas más enérgicas” a favor del consumidor
Campañas para educar sobre los derechos del consumidor, operativos y multas más enérgicas contra los agentes económicos que incumplan las normas, son las principales acciones que lleva adelante la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco) para garantizar la protección de los consumidores, así lo explicó, Ramón Abadi Balid, administrador de la entidad. Para Abadi es importante que los consumidores conozcan sus derechos y presenten las denuncias pertinentes a través de los canales oficiales. Abadi resaló que es importante que la gente “tenga la capacidad de poder informarse, educarse apropiadamente y que nosotros podamos hacerlo de la manera correcta para que pueda discernir.
Acodeco alerta sobre prácticas ilegales al no emitir facturas en comercios y pagos por Yappy
Francisco Azcárraga, vocero de Acodeco, explicó que los comercios no pueden negarse a dar facturas, cobrar montos extra en tarjetas de crédito ni imponer un pago mínimo, ya que estas acciones son ilegales. Azcárraga destacó que “en Yappy a veces no te dan factura indicando que si pagas por esta vía no se cobra el 7%”, lo que puede parecer un ahorro para el consumidor, pero en realidad genera un riesgo legal y económico, ya que no existe un vínculo formal entre el comercio y el cliente al no entregarse la factura.
Nueva ley exige mostrar precio de productos con ITBMS incluido
A partir del 19 de junio de 2026, todos los comercios, supermercados, farmacias, restaurantes y bares, estarán obligados a colocar el precio final, es decir, incluyendo el impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y Servicios (ITBMS), a todos los productos que comercialicen, según lo establece la Ley 473 del 19 de junio del 2025, sobre la protección al consumidor y defensa de la competencia. La normativa que entra en vigencia el próximo año, indica que en todo establecimiento o canal de ventas de bienes o presentación de servicios, deberá colocarse en forma clara, precisa y en lugar visible todos los cargos correspondientes a impuestos o las tasas nacionales legalmente establecidas. Por ejemplo, si compra un suéter de $10.99, el mismo debe decir en la etiqueta que cuesta $11.75, por que ya incluye el ITBMS, por lo que el consumidor deberá pagar en caja exactamente ese precio, sin cargos adicionales.
TENDENCIAS
Panamá afianza el camino de los pagos digitales en medio del impulso regional
Las transacciones a través de las plataformas de pagos de cuenta a cuenta (A2A), es decir, aquellas que se realizan directamente entre cuentas bancarias, se consolidan como una alternativa cada vez más utilizada en Panamá, tendencia que ocurre en un momento en que América Latina se posiciona como el principal motor de crecimiento en la industria de medios de pago, apalancada por la digitalización y la innovación financiera. Según el 23º Global Payments Report de Boston Consulting Group (BCG), los ingresos de la industria mundial de pagos alcanzarán los $2.4 billones en 2029, con una expansión global del 4% anual. En contraste, Latinoamérica crecerá a un ritmo del 7.9 % entre 2024 y 2029, casi el doble del promedio mundial, con ingresos que se sitúan en torno a los $270.000 millones.
Latinoamérica se posiciona en la industria de medios de pago electrónico
América Latina se consolida como el principal motor de crecimiento para la industria de pagos a nivel mundial, con una dinámica única impulsada por la digitalización acelerada y un contexto económico particular. Los ingresos por pagos globales alcanzarán los $2,4 billones el 2029, aun cuando el crecimiento global se moderará a un 4% anual durante ese periodo, proyecta Estudio de Boston Consulting Group (BCG). Esto en un contexto donde la industria de medios de pago global está experimentando una reconfiguración fundamental a medida que la IA agéntica (agentic AI), las monedas digitales y los modelos de negocio de las fintech comienzan a darle forma a la próxima ola de crecimiento.
Empresas panameñas expanden sus estrategias de atención al cliente mediante la IA
Representantes de empresas panameñas participaron en un espacio creado para agentes de cambio que buscan expandir sus estrategias en un entorno competitivo, combinando la innovación, inteligencia artificial y herramientas para fortalecer las relaciones con los clientes, informaron sus organizadores. El encuentro denominado Re-Thinking Business organizado por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) se enfocó en el tema “Atención inteligente en la era del cliente inteligente”, dictado por la empresa AltraCX.
Panamá avanza en la construcción de su Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial
La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), en conjunto con expertos del Instituto de Tecnología de Georgia (Georgia Tech) de Estados Unidos, presentó el viernes 19 de septiembre los avances en la formulación de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (IA), durante un evento realizado en la Ciudad del Saber. En la jornada se dieron a conocer las conclusiones de la primera fase de trabajo, denominada "Evaluación del Ecosistema de Inteligencia Artificial", que recoge las principales fortalezas, capacidades y desafíos del país en esta materia. De acuerdo con la Senacyt, estos insumos servirán como base para diseñar propuestas concretas que fortalezcan el desarrollo tecnológico nacional.