MERCADO ALIMENTARIO
Panamá, 22 de Septiembre de 2025.
SECTOR GANADERO
Ganaderos esperan cerrar el 2025 con recuperación, tras crecimiento en el primer semestre
El sector ganadero de Panamá atraviesa una etapa de transición marcada por una reducción en el número de cabezas de ganado, pero también por señales de recuperación en la producción y precios, según líderes gremiales. Euclides Díaz, secretario ejecutivo de la Asociación Nacional de Ganaderos (Anagan), informó que el último censo agropecuario registró 1.4 millones de cabezas de ganado, una disminución frente a la estimación previa del Instituto de Estadística y Censo (INEC) de 1.52 millones, lo que representa una caída de entre 100.000 y 130.000 animales.
ECONOMIA NACIONAL
Economía panameña creció 4,4 % en el primer semestre 2025
El Producto Interno Bruto (PIB) de Panamá presentó un incremento de 4,4 % de enero a junio de 2025, según datos del Instituto de Estadística y Censo. Este indicador, valorado a precios constantes de 2018, registró un monto de $40.379.6 millones, es decir, un aumento de $1,689.8 millones. En el segundo trimestre de 2025, el PIB creció 3,4 %, una tasa menor a la registrada en el primer trimestre (5,2 %). Los sectores que impulsaron el crecimiento en el mercado interno: Construcción, con un repunte en obras residenciales y no residenciales privadas.
IMAE de Panamá acumula crecimiento de 4.67% entre enero y julio de 2025
El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) de Panamácorrespondiente a julio de 2025 reportó un crecimiento interanual de 3.07% en comparación con el mismo mes de 2024, según cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). De acuerdo con el informe, el repunte estuvo liderado por el sector Transporte, almacenamiento y comunicaciones, impulsado principalmente por el aumento de ingresos en peajes del Canal de Panamá, las toneladas netas, el transporte aéreo y el movimiento de contenedores medidos en TEU.
SECTOR LABORAL
Salario mínimo sí será revisado, confirmó la Ministra de Trabajo
La revisión del salario mínimo está establecida por ley y, para este 2025 debe establecerse la mesa de revisión. Jackeline Muñoz, ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral, confirmó que la instalación se dará en el mes de noviembre. Muñoz aseguró el Ministerio estará estableciendo la mesa de revisión del salario mínimo para el 15 de noviembre. ”Si para la empresa las cosas están complicadas para el trabajador también y hay que buscar los puntos medios”, agregó la titular del Mitradel.
‘El gobierno tendrá en sus manos fijar el salario mínimo’, ¿se logrará acuerdo?
El próximo 15 de noviembre se establecerá la mesa conformada por el Gobierno, empresarios y asociaciones laborales para revisar y establecer un nuevo salario mínimo en Panamá. La discusión iniciará impulsada por el Gobierno, pero con la renuencia de los sectores empresariales. Al respecto, el abogado laboral Samuel Rivera, explicó que el artículo 174 del Código Laboral establece que el salario mínimo deber ser revisado por lo menos cada dos años. “Pero ya eso ha recorrido tanto tiempo, que no hacerlo violentaría un poco el uso y la costumbre, ya el país está acostumbrado que cada dos años se debe debatir y aprobar un salario mínimo”, explicó.
En Panamá 49% de los trabajadores siguen en la informalidad
En Panamá hay cerca de 700 mil emprendedores, pero casi la mitad está en la informalidad, según la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme). De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el 49.3% de la población económicamente activa trabaja sin garantías de un empleo formal, mientras el desempleo ronda el 9.5%. Pese a ese panorama, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) asegura que en esa realidad está “la mayor oportunidad de nuestro país”. Juan Alberto Arias S., presidente de la CCIAP, afirmó: “El talento del panameño está ahí, lo vemos todos los días".
Emprendimiento informal, la mayor oportunidad para el crecimiento del país
“Lejos de ser un callejón sin salida, allí está la mayor oportunidad de nuestro país”, asegura Juan Alberto Arias, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, en relación al emprendimiento informal que existe en el país. Aunque casi la mitad de la población económicamente activa trabaja en la informalidad, la Cámara de Comercio ve esto no como un problema sin solución, sino como una gran oportunidad. La organización ve a los emprendedores informales como el principal motor de crecimiento, destacando su ingenio y creatividad.
SECTOR COMERCIAL
¿Cuándo es el Black Weekend 2025 en Panamá?
Tras la primera quincena de septiembre, los panameños se preparan para la llegada del Black Weekeend 2025 en Panamá. Para este año, se ha establecido para el fin de semana del 3 al 5 de octubre. Según ha anunciado la Autoridad de Turismo de Panamá, para este año el Black Weekeend contará con la participación de más de 20 mil marcas, 3 mil tiendas y 16 centros comerciales en todo el país. Además de haber oportunidades para los locales, las autoridades están impulsando campañas para atraer compradores de otros países a Panamá.
PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR
“Educación y multas más enérgicas” a favor del consumidor
Campañas para educar sobre los derechos del consumidor, operativos y multas más enérgicas contra los agentes económicos que incumplan las normas, son las principales acciones que lleva adelante la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco) para garantizar la protección de los consumidores, así lo explicó, Ramón Abadi Balid, administrador de la entidad. Para Abadi es importante que los consumidores conozcan sus derechos y presenten las denuncias pertinentes a través de los canales oficiales. Abadi resaló que es importante que la gente “tenga la capacidad de poder informarse, educarse apropiadamente y que nosotros podamos hacerlo de la manera correcta para que pueda discernir.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Panamá avanza en la construcción de su Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial
La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), en conjunto con expertos del Instituto de Tecnología de Georgia (Georgia Tech) de Estados Unidos, presentó el viernes 19 de septiembre los avances en la formulación de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (IA), durante un evento realizado en la Ciudad del Saber. En la jornada se dieron a conocer las conclusiones de la primera fase de trabajo, denominada "Evaluación del Ecosistema de Inteligencia Artificial", que recoge las principales fortalezas, capacidades y desafíos del país en esta materia. De acuerdo con la Senacyt, estos insumos servirán como base para diseñar propuestas concretas que fortalezcan el desarrollo tecnológico nacional.