MERCADO ALIMENTARIO
Panamá, 14 de Octubre de 2025.
MERCOSUR
Presidente Mulino sanciona ley de adhesión al Mercosur
El presidente de la República, José Raúl Mulino, sancionó la Ley que ratifica la incorporación de Panamá como Estado Asociado al Mercosur. El presidente Mulino agradeció el apoyo de los diputados en la aprobación de este documento, debido a la importancia de elevar al país a este bloque comercial y económico que, además de convertir a Panamá en la puerta de acceso para el Mercosur a Centroamérica, también representa la oportunidad de un amplio y atractivo mercado para los productores panameños. El ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, calificó la aprobación y sanción de esta ley como un trabajo inédito entre el Ejecutivo y el Legislativo. Resaltó este acuerdo abre oportunidades para inversiones y permite que los países del Mercado Común del Sur (Mercosur) aprovechen la capacidad logística, los regímenes de empresas multinacionales y la plataforma multimodal panameña.
SECTOR LACTEO
La “IV Copa América de Queso” será en 2026 en Panamá
Durante la ceremonia de premiación de la III Copa América del Queso, realizada en Panamá, se anunció que el país será la sede de la IV edición del evento en 2026. La III Copa América del Queso se llevó a cabo en Huánuco, Perú, reuniendo a productores, especialistas y jueces internacionales que evaluaron la calidad, innovación y tradición en la elaboración de quesos artesanales e industriales. El objetivo de esta competencia es promover el desarrollo del queso y los productos lácteos en los mercados nacionales e internacionales, uniendo innovación, tecnología, cultura y arte en torno a la producción quesera. Según los organizadores, la próxima edición buscará consolidar a Panamá como un punto de encuentro regional para la industria láctea.
ZONA LIBRE DE COLÓN
Actividad comercial de la Zona Libre de Colón cae 8.2% en septiembre 2025
Al cierre de septiembre de 2025, la actividad comercial de la Zona Libre de Colón totalizó $2.044.3 millones, lo que representó una disminución del 8.2% en comparación con los $2.227.9 millones registrados en septiembre de 2024. El informe de la actividad comercial detalló que las importaciones alcanzaron los $983.8 millones en septiembre de 2025. Este valor refleja una contracción del 10.7% respecto a septiembre de 2024 ($1.101.2 millones). No obstante, se reportó un crecimiento del 5.1% en comparación con septiembre de 2023 ($936.5 millones). El renglón de las reexportaciones registró $1.060.5 millones. Esto implica un decrecimiento del 5.9% frente a septiembre de 2024. Al igual que en las importaciones, se observa un crecimiento significativo del 6.4% con respecto a septiembre de 2023 ($997.1 millones).
COMERCIO MARÍTIMO
Unctad vaticina estancamiento en el comercio marítimo
El transporte marítimo, columna vertebral del comercio mundial, enfrenta un escenario desafiante de cara a 2025. Según el Informe de ONU Comercio y Desarrollo (Unctad) sobre el Transporte Marítimo 2025, Mantener el rumbo en aguas turbulentas, para este año se prevé un estancamiento del comercio marítimo, con un crecimiento marginal en los volúmenes transportados, estimado en apenas +0,5 %. Esta desaceleración, añadió, contrasta con el fuerte crecimiento registrado el año anterior, impulsado principalmente por un aumento récord de casi 6% en las toneladas-millas, como resultado de los cambios en las rutas marítimas de larga distancia provocados por tensiones geopolíticas.
ECONOMÍA NACIONAL
Cepal reafirma crecimiento sostenido de Panamá y su potencial como ‘hub’ de innovación
Panamá mantiene una senda de crecimiento sólido, con estimaciones de expansión del Producto Interno Bruto (PIB) de 4,2 % para 2025 y 4,6 % en 2026, reafirmó el secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), José Manuel Salazar-Xirinachs, tras la presentación del informe anual Panorama de las Políticas de Desarrollo Productivo en América Latina y el Caribe 2025. Estas previsiones, ponderó el alto representante de la Cepal, reflejan la resiliencia de su economía y la importancia de sectores estratégicos como la logística, el transporte y los servicios financieros.
APEDE: Panamá mantiene un comportamiento macroeconómico positivo y crecimiento de 4.4% del PIB
Panamá mantiene un comportamiento macroeconómico positivo, con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de 4.4% durante el primer semestre de 2025, impulsado principalmente por el sector logístico, el transporte aéreo y el turismo. Así lo revela el primer Reporte Económico Mensual de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE). El documento aclara que “el crecimiento no se está traduciendo en bienestar para la población, debido a debilidades estructurales como un mercado laboral frágil, una inversión extranjera en retroceso y un consumo interno debilitado”. El reporte indica que la tasa de desempleo se mantiene en 9.5% y la informalidad alcanza al 49.3% de los trabajadores, según el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC).
INVERSIONES
El 43% de los empresarios que participaron en el Sonde Rápido de Actividad Económica de septiembre de Elemente, de la forma asesoría financiera Elemente, recomienda invertir en Panamá, sin embargo, al ser cuestionados sobre los problemas que enfrentan sus empresas y el país, advierten que los principales son la falta de Recurso Humano calificado y la corrupción. De acuerdo con el estudio, el 43% de los 230 participantes dijo que recomiendan invertir en Panamá, mientras un 40% se muestran neutrales ante el tema y un 27% se muestran contrarios a recomendar el país como destino para invertir.
FINANZAS PÚBLICAS
El Consejo de Gabinete aprobó este lunes las modificaciones al Proyecto de Presupuesto General del Estado 2026, pero manteniendo su monto original de $34.901 millones. Los ajustes estaban alineados a las recomendaciones de la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, que solicitaba alinear más recursos a sectores como el agro, salud y educación. Por lo tanto, el programa de inversiones se reforzó en $11.188 millones. Se destinó $57.5 millones adicionales para el cumplimiento de la Ley de Medicamentos, ejecutada por el Ministerio de Salud (Minsa). Se asignaron $30.5 millones extra al sector agropecuario, con el fin de respaldar a los productores y promover la seguridad alimentaria y fortalecer los programas de asistencia técnica y productividad rural.