MERCADO ALIMENTARIO

Panamá, 29 de Septiembre de 2025.

COMERCIO AGROALIMENTARIO

Merca Panamá mantiene estabilidad en precios y abastecimiento

En Merca Panamá los vendedores señalan que se mantiene el abastecimiento de diferentes rubros y la estabilidad de los precios, a pesar de las afectaciones por las lluvias.

TPC CON EE.UU

Mayor eficiencia y salvaguardias, para enfrentar desgravamen arancelario del TPC

Mejorar la eficiencia en la producción y activar de salvaguardia de productos agrícolas sensibles, son algunas de las acciones que pueden implementar los productores para hacer frente a las medidas desgravamen arancelario, establecidas en el Tratado de Promoción Comercial (TPC) entre Panamá y los Estados Unidos. Los sectores productivos se preparan para la instalación de la Comisión de Revisión Agrícola del TPC, en el mes de octubre. Esta tendrá la responsabilidad de evaluar el impacto de la apertura comercial en los sectores agropecuarios, revisar la aplicación de las salvaguardias agrícolas, considerar su posible extensión y analizar los cambios en los mercados internacionales que afectan a la producción nacional.

MERCOSUR

Segundo debate del acuerdo Mercosur: Asamblea, MICI y ganaderos marcan posiciones

El proyecto de ley del acuerdo del Mercosur entrará a discusión en el Pleno de la Asamblea Nacional en las próximas dos semanas, según anunció el presidente del órgano legislativo, Jorge Herrera. Herrera destacó la responsabilidad con la que la Asamblea ha manejado el tema. “Inmediatamente este proyecto de ley estuvo en segundo debate, lo primero que hicimos fue tocar las bases para realizar todas las giras nacionales para darle información a los productores y agroindustriales sobre de qué trata el Mercosur”, afirmó. Las declaraciones del presidente de la Asamblea se sumaron a las de los ministros de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Roberto Linares, Industria y Comercio (MICI), Julio Moltó, y el presidente de la Cámara de Comercio (Cciap), Juan Arias, quienes buscan calmar las preocupaciones del sector productivo.

SECTOR PORCINO

Porcinocultores estables ante caída de precios de granos internacionales

Carlos Enrique Pitti, presidente de la Asociación Nacional de Porcinocultores de Panamá (Anapor), calificó el sector porcino como “bastante estable” en los últimos años. Señaló que la reciente caída en los precios de los granos internacionales ha sido un factor clave que permite a los productores trabajar con margen. Pitti explicó que, si bien el alza del grano impacta directamente al productor, este no puede traspasar el costo al público debido a la dinámica del mercado. “Los granos internacionales están a niveles donde se puede producir bien y el sector está tranquilo”, aseveró. El presidente de Anapor no espera sorpresas en el mercado de aquí a fin de año, anticipando el aumento histórico de la compra de producto nacional para las fiestas de Navidad.

PROTECCION AL CONSUMIDOR

Acodeco endurece multas y advierte que reincidentes enfrentarán procesos penales

La Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (Acodeco) ajustó las multas establecidas en el artículo 104 de la Ley 45 para adecuarlas a la realidad del mercado. Ahora las sanciones se aplican de manera proporcional al tamaño de la empresa —micro, pequeña, mediana o gran empresa— y podrán duplicarse o triplicarse en casos de reincidencia o agravantes como coimas y afectaciones a la salud, informó en entrevista con La Prensa, el administrador del organismo, Ramón Abadi Balid. Detalló cambios importantes en las sanciones para ciertos sectores. La multa por uso indebido del tanque de gas residencial de 25 libras en establecimientos como panaderías o restaurantes pasó de $625 a $1,000 por unidad encontrada. Además, las sanciones a estaciones de combustible aumentaron significativamente, pasando de $500 a $3,500 en casos de irregularidades en la medición y proporción de agua en los tanques

SECTOR LABORAL

Panamá proyecta crecimiento en contratación para fin de año, según ManpowerGroup

La expectativa de empleo en Panamá muestra señales positivas para el último trimestre de 2025, según la encuesta trimestral de ManpowerGroup, reveló Iván Carletti, gerente de Talent Solutions para Centroamérica y Caribe. El estudio, realizado a más de 200 empleadores del país, refleja una tendencia neta de empleo del 24%: el 36% de las empresas planea aumentar su planilla, el 13% reducirla y el 45% mantenerla estable. El sector de bienes y servicios de consumo lidera las proyecciones de contratación con un 46%, impulsado por la temporada de fiestas y el turismo interno e internacional. Le siguen finanzas y bienes raíces y la manufactura, este último destacando como un área en crecimiento sostenido en Panamá.

¿Cuánto subirán los salarios en Panamá? Estos son los sectores mejor pagados?

Los salarios en Panamá registraron un ajuste promedio de 3.4% durante 2025, y se proyecta que en 2026 el incremento supere el 3.5%, según la más reciente Encuesta de Remuneración de Mercer. El estudio revela que este año, con un desempleo de 8% estimado por las empresas y una inflación de 0.5%, el incremento salarial fue ligeramente menor al de 2024, cuando se ubicó en un promedio de 3.5%. La mayoría de los incrementos, aproximadamente 58%, se registraron entre marzo y abril de este año.

POBLACIÓN

Envejecimiento demográfico y la ausencia de una política urbana y territorial para afrontarlo

Panamá se encamina a un proceso de envejecimiento poblacional para el cual el Estado panameño no se está preparando. La primera causa de este cambio ha sido la disminución de la fecundidad. En 1960, las mujeres panameñas tenían en promedio 5.8 hijos, mientras que en 2023 el promedio se redujo a 2.1, cifra cercana al nivel de reemplazo generacional. Paralelamente, Panamá ha experimentado un notable aumento en la esperanza de vida. En 1960, la expectativa de vida al nacer era de 60 años mientras que en 2023 alcanzó los 80 años.

TENDENCIAS

Panamá afianza el camino de los pagos digitales en medio del impulso regional

Las transacciones a través de las plataformas de pagos de cuenta a cuenta (A2A), es decir, aquellas que se realizan directamente entre cuentas bancarias, se consolidan como una alternativa cada vez más utilizada en Panamá, tendencia que ocurre en un momento en que América Latina se posiciona como el principal motor de crecimiento en la industria de medios de pago, apalancada por la digitalización y la innovación financiera. Según el 23º Global Payments Report de Boston Consulting Group (BCG), los ingresos de la industria mundial de pagos alcanzarán los $2.4 billones en 2029, con una expansión global del 4% anual. En contraste, Latinoamérica crecerá a un ritmo del 7.9 % entre 2024 y 2029, casi el doble del promedio mundial, con ingresos que se sitúan en torno a los $270.000 millones.

Latinoamérica se posiciona en la industria de medios de pago electrónico

América Latina se consolida como el principal motor de crecimiento para la industria de pagos a nivel mundial, con una dinámica única impulsada por la digitalización acelerada y un contexto económico particular. Los ingresos por pagos globales alcanzarán los $2,4 billones el 2029, aun cuando el crecimiento global se moderará a un 4% anual durante ese periodo, proyecta Estudio de Boston Consulting Group (BCG). Esto en un contexto donde la industria de medios de pago global está experimentando una reconfiguración fundamental a medida que la IA agéntica (agentic AI), las monedas digitales y los modelos de negocio de las fintech comienzan a darle forma a la próxima ola de crecimiento.