MERCADO ALIMENTARIO
Panamá, 4 de Noviembre de 2025
ALIMENTACIÓN
¿En Panamá, cuánto cuesta tener una dieta saludable?
El costo de una dieta saludable en Panamá es alto: $4,34 PIB (PPA) per cápita, por eso hay que hacer un esfuerzo grande en dos dimensiones. Por un lado, bajar el costo de las dietas saludables —el lado de la oferta— para que la gente pueda acceder a ellas. Por otro, promover un cambio de comportamiento —el lado de la demanda—, ya que una gran parte de la población tiene los recursos, pero no consume dietas saludables. No tener una dieta saludable genera un alto costo para el país en enfermedades no transmisibles (diabetes o problemas cardíacos, etc.), lo que afecta tanto a las personas como a la economía.
¿Cómo está Panamá en la cuestión de hambruna y obesidad ?
Panamá mejoró. Está ahora en 5.7 % de prevalencia de hambre, una caída clara respecto a años anteriores. La prevalencia en 2000-2002 era de 23.2 %; 2004-2006, 14.8 %; 2007-2009, 11.2 %; y 2013-2015, 7.1 %. Esto claramente es una caída. Panamá está cerca del promedio de Centroamérica (5 %) y podría estar por debajo del 4 % el próximo año. Sin embargo, el sobrepeso y la obesidad son un problema serio y creciente. En Panamá, el sobrepeso en menores de 5 años es 10.9 %, y la obesidad en adultos es 36.1 %, lo cual nos dice que hay que actuar. Ahí es donde entra el concepto de dietas saludables, y la FAO está enfatizando mucho en el acceso y que el costo sea bajo para que las personas puedan acceder.
SECTOR AGROPECUARIO
Panamá urge transformar su sector agro con base científica
Expertos en la rama científica lanzaron un llamado urgente a modernizar el sector agropecuario panameño, instando a una transición desde modelos convencionales hacia un sistema de producción más colaborativo, inclusivo y fundamentado en el conocimiento científico. La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y el Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (Idiap) presentaron el “Diagnóstico del Sistema de Conocimiento e Innovación Agropecuaria de Panamá”, un estudio crucial que contó con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).
Presupuesto General del Estado 2026 y el Sector Agropecuario
Para el sector agropecuario, el presupuesto asignado para la vigencia fiscal de 2026 asciende a $279.6 millones. De este total, $130.8 millones corresponden al Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), $31.4 millones al Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), $6 millones al Instituto Técnico de Agro Tecnología, $54.6 millones al Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), $45.4 millones al Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) y $11.1 millones al Instituto de Seguro Agropecuario.
SECTOR LOGÍSTICO
Panamá: el desafío de la modernización legal para ser un verdadero ‘hub’
Panamá se encuentra en una encrucijada crítica. La visión de ser el verdadero hub financiero, logístico y de servicios de la región —una aspiración legítima dada su ubicación estratégica y su historia comercial— está siendo frenada por una inercia en la modernización de su marco legal y regulatorio. Si bien la infraestructura física avanza, la estructura que soporta el andamiaje financiero y tecnológico del siglo XXI necesita una revisión profunda y urgente.
INDUSTRIA DE BEBIDAS
¿Fiestas sin alcohol? La tendencia que desafía al sector de entretenimiento
El sector de bares, restaurantes y discotecas enfrenta un nuevo y significativo desafío económico que se suma a la recesión general: un cambio sustancial en los patrones de consumo de alcohol entre los jóvenes tras la pandemia. Así lo ha señalado Aramis Cornejo, representante de la Asociación de Bares, Restaurantes y Discotecas (Arbyd), indicando que esta tendencia podría estar ligada a una menor frecuencia de salidas o a un menor atractivo del ocio nocturno tradicional. Cornejo enfatizó que, si bien la recesión económica impacta directamente en el gasto discrecional, como el ocio local, el cambio conductual de las nuevas generaciones es un factor estructural que requiere adaptación.
Bono para jubilados y menor consumo de cerveza golpean empleo en Cervecería Nacional
La Cervecería Nacional (CN), subsidiaria de Anheuser-Busch InBev, informó este sábado 1 de noviembre sobre la desvinculación de más de 260 trabajadores en diversas zonas del país, en cumplimiento con las leyes laborales panameñas. En un comunicado, la empresa con 116 años de operación explicó que la medida responde a un contexto de disminución de ventas en la industria cervecera y al incremento de impuestos aplicados al sector. La empresa precisó que la medida no afectará la cadena de producción ni la distribución de sus productos, e insistió en su compromiso con el país, manteniendo más de 1,000 empleos activos y aportando al desarrollo económico mediante programas de responsabilidad social.
El MEF desmiente nuevo aumento de impuestos a las bebidas alcohólicas
En atención al comunicado emitido por la empresa Cervecería Nacional respecto a las razones que motivaron el despido de trabajadores, el Ministerio de Economía y Finanzas aclaró que durante la actual gestión de gobierno no se ha realizado ningún incremento ni modificación en las tasaso impuestos administrados por la Dirección General de Ingresos. El MEF preciso qué la administración actual no se ha aprobado ningún aumento de impuestos, ni para las empresas productoras de bebidas alcohólicas ni para otros sectores económicos. El MEF reiteró que, durante este gobierno, no se ha implementado ninguna modificación tributaria. Detallaron que los incrementos al impuesto selectivo al consumo de bebidas alcohólicas se realizaron durante los gobiernos de Juan Carlos Varela y Laurentino Cortizo, con el propósito de cubrir compromisos relacionados con jubilaciones.
POLITICA COMERCIAL
MICI presenta nuevo sello "Hecho en Panamá" para promover la producción nacional
El Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) presentó el nuevo diseño del sello “Hecho en Panamá”, con el cual se identificarán los productos producidos, fabricados o manufacturados en territorio nacional, reforzando así la promoción de la industria y el talento panameño. El nuevo logotipo fue seleccionado tras un concurso nacional en el que participaron más de 1,300 propuestas, evaluadas bajo criterios de originalidad, identidad nacional, aplicabilidad y proyección internacional.
SECTOR LABORAL
Mitradel reporta más de 12 mil nuevos contratos laborales en 2025
En lo que va del año 2025 se han registrado más de 12 mil nuevos contratos laborales, en comparación al mismo periodo del año 2024, aseguró la ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), Jackeline Muñoz. Estos nuevos contratos laborales se concentran principalmente en los sectores de industria, construcción, hotelería, logística y atención al cliente, reflejando un repunte en la generación de empleo formal en el país. “Gracias a las organizaciones sociales, los sindicatos responsables y las empresas privadas, hoy tenemos un país tranquilo”, afirmó la ministra, al señalar que se han evitado 75 huelgas a nivel nacional, lo que permitirá unas fiestas patrias con armonía y sin conflictos laborales.
Aspiración salarial promedio en Panamá se ubica en $1,064 en septiembre
El salario al que aspiran los trabajadores en Panamá al momento de buscar un empleo, tuvo un repunte en septiembre de 0.15%, según el último Reporte del Mercado Laboral de Konzerta. El salario promedio pretendido en el noveno mes del año fue de $1,064. En la comparativa interanual el salario registra un aumento del 3.95% respecto a septiembre del 2024. “Los datos de septiembre muestra una evolución estable en las expectativas salariales. Este mes destacan especialmente los puestos de Ingeniería técnica, Sistemas y Nutrición que registraron los mayores incrementos en sus respectivas áreas”, indicó Jeff Alejandro Morales, gerente de Marketing de Konzerta. En cuanto a las pretensiones salariales para puestos de liderazgo y junior estas disminuyeron, pero aumentó para niveles semi senior y senior.
CONTRABANDO
Aduanas retiene otro cargamento de cebolla irregular en Chiriquí
Tras recibir una denuncia ciudadana, funcionarios de la Dirección de Prevención y Fiscalización Aduanera (DPFA) de la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA) realizaron un operativo en el distrito de Tierras Altas, provincia de Chiriquí, que culminó con el decomiso de 100 quintales de cebolla de presunto contrabando. Se trató del segundo decomiso de la semana en curso, ya que el jueves en Gubalá, también en Chiriquí, habían retención de aproximadamente 70 quintales de cebolla morada por presunto contrabando. De acuerdo con las primeras investigaciones, se presume que el producto es de origen costarricense y habría ingresado al país por el sector fronterizo de Río Sereno, en el distrito de Renacimiento, para luego ser trasladado por el corregimiento de Volcán, en Tierras Altas, con el objetivo de introducirlo al mercado nacional.