MERCADO ALIMENTARIO
Panamá, 15 de Octubre de 2025.
AUTORIDAD PANAMEÑA DE ALIMENTOS
Keila Yael Martínez Victoria fue designada como directora general encargada de la Agencia Panameña de Alimentos (APA), tras la renuncia de Alberto Paz Rodríguez, quien ocupó el cargo por más de un año. La designación se formalizó mediante el Decreto Ejecutivo N°18 del 29 de septiembre de 2025, emitido por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y publicado en la Gaceta Oficial el lunes 13 de octubre. Según el decreto, Martínez Victoria ejercerá el cargo hasta que el Órgano Ejecutivo nombre al titular definitivo.
INSTITUTO DE MERCADEO AGROPECUARIO
Avanza a segundo debate el proyecto de ley para reformar Ley del IMA
Este martes 14 de octubre, fue aprobado en primer debate el Proyecto de Ley 376, por el cual se modifica la Ley 70 de 1975, que crea el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) y se determinan sus funciones, en la Comisión de Asuntos Agropecuarios, de la Asamblea Nacional. Carlos Saldaña, diputado de la bancada Vamos y proponente de la iniciativa, explicó que el proyecto es de suma urgencia para el sector agropecuario y los consumidores, entendiendo que el IMA opera con un marco jurídico desfasado y con vacíos que desvirtúan su verdadero propósito: “la comercialización de la producción agrícola panameña”.
CUARENTENA AGROPECUARIA
Detectan más de 1,200 plagas en mercancías importadas a Panamá entre julio y septiembre
Unas 1,289 plagas insectiles fueron detectadas en productos importados y materiales de embalaje que ingresaron a Panamá entre julio y septiembre de 2025, informaron autoridades agropecuarias del país. Durante el período evaluado, se registraron 45 intercepciones en productos de uso agropecuario, 383 en el interior de contenedores y embalajes de madera, y 861 en productos destinados al consumo humano o animal, lo que refleja la amplitud y complejidad de las funciones realizadas por el personal técnico en campo. Se trata de intercepciones que fueron del resultado de las labores de inspección y muestreo que llevan a cabo los inspectores de la Dirección Ejecutiva de Cuarentena Agropecuaria del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), en los distintos puntos de ingreso al territorio nacional, como puertos, aeropuertos y frontera.
MERCADO INTERNACIONAL
El precio mundial de la carne marcó un récord histórico en septiembre en medio de una menor oferta del producto y una alta demanda. El Índice de Precios de los Alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que mide la variación mensual de los precios internacionales de una canasta que incluye cinco tipos de productos alimenticios, arrojó que la carne ha subido casi un 10% en lo que va del año. La categoría carne, que incluye productos de res, cerdo, ave y cordero, promedió en agosto casi 128 puntos, marcando un máximo histórico desde que se creó el indicador hace tres décadas. El precio subió especialmente en la carne de bovino y ovino, mientras que las cotizaciones de la carne de cerdo y de aves de corral se mantuvieron prácticamente estables.
MERCOSUR
Panamá se une al Mercosur: ¿Qué impacto económico anticipan los expertos?
Tras la ratificación de esta ley, han surgido diversas opiniones. El economista Fernando Aramburú-Porras, por ejemplo, valoró positivamente su aprobación. “Lo veo muy positivo porque nos incorpora a un mercado de más de 300 millones de personas, la quinta economía del mundo, que podría utilizar nuestra posición geográfica y plataforma logística para posicionarse mejor en su estrategia de comercio internacional”, afirmó el también exministro de Economía y Finanzas durante la administración de Ernesto Pérez Balladares (1994–1999).
¿Qué contempla la ley que ratifica la adhesión de Panamá al Mercosur?
La ley que ratifica la incorporación de Panamá como Estado Asociado al Mercado Común del Sur (Mercosur) ya es oficial, luego de que el presidente de la República, José Raúl Mulino, la sancionó y se publicó en la Gaceta Oficial. El documento aprueba el Acuerdo de Complementación Económica No.76 entre los Estados parte del Mercosur, signatarios del tratado de Asunción y la República de Panamá, suscrito en la ciudad de Montevideo el 6 de diciembre de 2024. La administración del presente acuerdo estará a cargo de una comisión administradora integrada, por una parte, por el Grupo Mercado Común del Mercosur y, por la otra, por la Oficina de Negociaciones Comerciales Internacionales del Ministerio de Comercio e Industrias de la República de Panamá, precisa la resolución en su artículo 41.
SECTOR LOGISTICO
Desarrollo logístico en el occidente: buscan crear "el canal seco" de Panamá
El empresario del sector logístico Carlos Sousa planteó que la región del occidente de Panamá específicamente Bocas del Toro y Chiriquí podría convertirse en un nuevo polo de desarrollo económico si prosperan dos anteproyectos de ley que buscan darle un marco jurídico sólido a las inversiones en la zona. Uno de los proyectos propone una autoridad regional, similar a la extinta Autoridad de la Región Interoceánica (ARI), para administrar activos estratégicos en occidente. El otro busca crear un esquema jurídico parecido al de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), con el fin de operar no construir la infraestructura logística de la zona.
ECONOMÍA
FMI mantiene las previsiones de crecimiento para Centroamérica, con Panamá a la cabeza
El Fondo Monetario Internacional (FM) mantuvo sin cambios sus previsiones de crecimiento para Centroamérica este 2025, donde Panamá lidera con el 4 % del producto interno bruto (PIB) y una inflación del -0,1 % para el período. El FMI espera que casi todas las economías de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica) - Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana - crezcan este 2025 por encima del 2,4 % calculado para América Latina y el Caribe. De acuerdo con el informe Perspectivas Económicas Globales, publicado este martes por el organismo, a Panamá le siguen en la subregión Guatemala y Honduras con un crecimiento del PIB del 3,8% cada uno, y una tasa inflacionaria del 1,7 y 4,6 %, respectivamente.