MERCADO ALIMENTARIO
Panamá, 28 de Octubre de 2025.
HORTALIZAS
Mal tiempo golpea a Tierras Altas: Advierten de posible escasez de hortalizas
Las constantes e intensas lluvias que azotan las áreas productivas de Tierras Altas, Renacimiento y el Distrito de Barú han generado serias afectaciones en la agricultura y han obligado a las autoridades a suspender clases y mantener activos los centros de alerta. Productores de la región han advertido que el mal tiempo, que incluye aguaceros incesantes, provocará un grado de afectación en la producción de hortalizas, lo que podría traducirse en una futura escasez. Según los agricultores de la zona, las hortalizas que peor han soportado la humedad excesiva y las lluvias constantes son la lechuga, el brócoli, el repollo, el coliflor, el apio y la zanahoria.
COMERCIANTES
Acuerdos y aperturas comerciales, retos para ACOVIPA
Lograr la apertura del mercado, revisar el cumplimiento de acuerdos comerciales, respaldar la compra del producto nacional y atender las demandas del consumidor, son los principales retos que enfrentan los comerciantes para seguir garantizando la sostenibilidad de la actividad, así lo explicó Roberto Pretelt, presidente de la Asociación de Comerciantes y Distribuidores de Víveres y Similares de Panamá (ACOVIPA). Pretelt señaló que el sector aporta $9.600 millones, con ingresos totales que rondan los 71.352 millones de dólares al Producto Interno Bruto (PIB) del país. Además, destacó que el gremio adquiere el 82% de la producción nacional.
COMPETITIVIDAD
Panamá impulsa su estrategia 2024-2029 para atraer capital y diversificar la economía
Autoridades panameñas expusieron los avances de la Estrategia Nacional de Competitividad 2024 – 2029, que busca posicionar a Panamá como un centro regional de inversiones, innovación y logística, fortaleciendo la productividad, el talento humano y la atracción de capital. La viceministra de Economía, Eida Sáiz, enfatizó la necesidad de diversificar la economía más allá del Canal de Panamá, destacando que el crecimiento sostenible depende de la creación de nuevas industrias, la transformación digital y el fortalecimiento de la economía del conocimiento.
FINANZAS PÚBLICAS
La deuda pública de Panamá continúa en ascenso. En lo que va de 2025, el saldo de los compromisos del Estado alcanza ya los 58 mil 694.36 millones de dólares, según datos oficiales del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Esta cifra refleja no solo el endeudamiento heredado de gobiernos anteriores, sino también el peso que las obligaciones fiscales comienzan a tener sobre la economía nacional y, en última instancia, sobre cada panameño. Durante los últimos cuatro periodos presidenciales, la deuda del país ha mostrado un crecimiento constante. En 2009, al cierre de la administración de Martín Torrijos, la deuda pública rondaba los 10,972.33 millones de dólares. Cinco años más tarde, bajo Ricardo Martinelli, aumentó a 18,230.98 millones. Con Juan Carlos Varela, en 2019, el monto se elevó a 31,018.47 millones.
Asamblea aprueba Presupuesto General del Estado 2026 por $34,901 millones
El Pleno de la Asamblea Nacional aprobó en tercer debate el Proyecto de Ley 293, que establece el Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal 2026, por un monto de $34,901 millones. La iniciativa fue aprobada con 58 votos a favor y 10 en contra, tras varios días de discusión. El presupuesto mantiene un programa de inversiones por $11,188 millones que se destinarán para proyectos de infraestructura, logística y programas sociales. Durante el debate, la Comisión de Presupuesto recomendó varios ajustes, entre ellos el incremento a $57.5 millones para la Ley de Medicamentos que ejecuta el Ministerio de Salud (Minsa).
ECONOMÍA NACIONAL
Derrame económico y empleo inducido
Panamá vive el efecto contrario al impacto económico del proyecto de ampliación del Canal. De acuerdo con el informe “Mejores empleos en Panamá, el rol del capital humano” (Banco Mundial, julio de 2012), cada $1 gastado en la expansión del canal generó $0.64 de demanda adicional (mayormente interna) de construcción y $0.36 de bienes de capital (página 12). Con una inversión de aproximadamente $5,500 millones en un período de seis años (2009-2015), esto significó compras de unos $587 millones anuales a otros sectores de la economía. Entre 2009 y 2014 se generaron 351,085 nuevos empleos. A pesar de que se crearon 58,030 nuevos empleos en construcción (65% de ellos en Panamá y Panamá Oeste), estos solo representaron 16% de la expansión laboral, al tiempo que 40% del crecimiento se registró en comercio y agricultura, como consecuencia directa del mayor poder adquisitivo de la población trabajadora y núcleo del derrame económico de esa inversión.
DESEMPLEO
El mercado laboral panameño vive su momento más crítico en dos décadas, con la tasa de desempleo escalando a dos dígitos y cerca de un millón de personas atrapadas en la informalidad o el desempleo. Esta dramática situación es el resultado de la pérdida de miles de trabajos, la contracción de la inversión y la alta dependencia del gasto público, según el análisis de expertos en el programa "Radar". El consultor laboral René Quevedo actualizó las cifras, confirmando que la crisis es más profunda de lo que indican los números oficiales.