MERCADO ALIMENTARIO
Panamá, 17 de Octubre de 2025.
ALIMENTACIÓN
Aprueban en primer debate proyecto que busca prevenir la pérdida y desperdicio de alimentos
El Proyecto de Ley 396, que establece el marco regulatorio para la prevención de pérdidas y desperdicio de alimentos, fue aprobado en primer debate por la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social de la Asamblea Nacional. La iniciativa de ley que busca evitar el desperdicio de alimentos, a través de un plan de donación del sector privado, tiene como objetivo erradicar la pobreza y evitar las mermas de comida a nivel nacional con un enfoque social.
COMERCIO AGROALIMENTARIO
‘Las Tiendas del Pueblo’, una propuesta digna para el consumidor de bajos recursos
la Tienda del Pueblo en Frigo, San Antonio, segundo local que el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) establece en este formato para, de a poco, reducir la frecuencia de las ferias populares que ofrecen a comunidades vulnerables alimentos de la canasta básica a costos accesibles, pero que también generan constantemente algunos dolores de cabeza. El proyecto de las Tiendas del Pueblo no es más que una feria permanente, establecida en un lugar fijo, único, con aire acondicionado, máquinas virtuales de cobro, galeras de inventario y con un determinado orden a la hora de entrar y salir del sitio.
MERCOSUR
Avances de adhesión al Mercosur
El presidente José Raúl Mulino confirmó que el 2 de diciembre asistirá a la cumbre de presidentes en Brasilia, iniciando las negociaciones técnicas que consolidarán la participación del país como Estado asociado al Mercosur. “El 2 de diciembre asistiré a Brasilia a una cumbre de presidentes de Mercosur en la que llevaré ya la oficialización de Panamá de acuerdo con el procedimiento interno. De ahí parte todo, hay un protocolo que seguir para aquellas negociones técnicas que se deban hacer, y que toman algún tiempo”, indicó Mulino ayer. El mandatario destacó: “Pero ya Panamá consolida su presencia, no solo como observador como estábamos, sino que ya es un paso hacia adelante hasta llegar a ser un miembro activo. Todavía no lo somos, tenemos que concretarlo en esas negociaciones”.
POLÍTICA COMERCIAL
Moltó resalta estabilidad y crecimiento de Panamá
El ministro de Comercio e Industrias (MICI), Julio Moltó, proyectó a Panamá como uno de los centros estratégicos más sólidos y confiables del comercio global, durante su intervención en el foro internacional de The Business Year (TBY). Durante el evento, el titular del MICI presentó los proyectos del Gobierno Nacional, así como los programas de competitividad y sostenibilidad que impulsa la institución. Además, destacó las ventajas competitivas que posicionan al país como un socio atractivo y seguro para la inversión extranjera. “Panamá está preparado para asumir un rol protagónico en las cadenas de suministro regionales. Nuestra estabilidad, conectividad y crecimiento sostenido nos consolidan como un socio estratégico en la región”, afirmó Moltó.
FINANZAS PÚBLICAS
Panamá enfrenta estrechez fiscal pese a $11 mil millones en presupuesto, afirma Mulino
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, destacó este jueves la carga financiera que representa el servicio de la deuda del país y los retos que enfrenta el gobierno para equilibrar las finanzas públicas. Según Mulino, la deuda pública se duplicó durante la pandemia, lo que genera un esfuerzo fiscal significativo para el país. “Lamentablemente cuando se duplicó la deuda pos pandemia, durante la pandemia, nadie dijo nada … el servicio de esa deuda constituye un esfuerzo y un compromiso de Panamá altísimo, debe andar por el orden de 6 mil millones por año, eso era antes más o menos el presupuesto de inversiones de este país, pero este año tenemos 11 mil millones a pesar de esa estrechez fiscal y económica”, afirmó el mandatario.
ECONOMÍA NACIONAL
Panamá encabeza el crecimiento regional, ¿por qué no se refleja en más empleos para los panameños?
Panamá volvió a destacar como la economía de mayor expansión en la región, según los más recientes informes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial. Mientras los organismos internacionales destacan la solidez macroeconómica, los datos del mercado laboral muestran una realidad opuesta. De acuerdo con el analista laboral René Quevedo, “la economía panameña crece, pero sólo genera informales y funcionarios, con plata prestada”. Entre 2012 y 2024, el PIB nacional se duplicó, pero la deuda externa aumentó en $39 mil millones. En ese mismo período, 24,174 asalariados perdieron sus empleos, mientras se agregaron 63,044 nuevos funcionarios y 264,153 trabajadores informales.
TENDENCIAS
Etiquetas digitales para estanterías: ¿Sirve esta tecnología?
El mundo de la tecnología avanza a pasos agigantados y uno de los sectores que más se ha beneficiado es la industria de los supermercados. La incorporación de sistemas avanzados, como las etiquetas digitales para estanterías, han ayudado a optimizar las operaciones y mejorar la experiencia del cliente en los supermercados. Recientemente, el gigante minorista Walmart dio un nuevo paso hacia la innovación con el anuncio de la implementación del sistema de etiquetas digitales para estanterías en todas sus tiendas. La decisión de Walmart marca un cambio significativo en la manera que la empresa gestiona más de 120,000 productos en las estanterías de sus tiendas. El objetivo es modernizar y agilizar el manejo de los precios y la información de los productos en tiempo real.
Walmart se asocia con OpenAI para compras con IA
Walmart anunció una nueva alianza con OpenAI que comenzará permitiendo a los clientes y miembros comprar en Walmart a través de ChatGPT usando la función de Pago Instantáneo (Instant Checkout). Ya sea para planificar comidas, reabastecer artículos esenciales del hogar o encontrar algo nuevo, los clientes podrán simplemente chatear y comprar, y Walmart se encargará del resto. “Durante muchos años, la experiencia de compra en el comercio electrónico consistió en una barra de búsqueda y una larga lista de resultados. Eso está a punto de cambiar. Se acerca una experiencia nativa de IA que es multimedia, personalizada y contextual. Nos dirigimos hacia ese futuro más agradable y conveniente con Sparky y a través de alianzas, incluyendo este paso importante con OpenAI”, comentó Doug McMillon, presidente y director ejecutivo de Walmart Inc.
Superar la inflación con experiencia humana y lealtad del cliente
Nuestras tiendas no son solo lugares para comprar alimentos. Son espacios culturales donde las familias encuentran los ingredientes que dan vida a sus tradiciones y celebraciones. Desde el Cinco de Mayo hasta el Día de las Madres, pasando por las quinceañeras y las graduaciones, mayo y junio están llenos de eventos importantes. Pero también traen presión financiera, especialmente en 2025. Veamos cómo la experiencia humana y la fidelidad de los clientes ayudan a prosperar a las tiendas. Los precios de los alimentos han aumentado un 2.8% en el último año, según el Departamento de Trabajo de EEUU. Productos básicos como los huevos subieron más del 15% solo en enero. A esto se suman los aranceles del 25% sobre productos importados desde México, que han afectado categorías clave como aguacates, jitomates, berries y tequila.
Crecimiento de ventas de comestibles en línea alcanza récord de $12.5 MM en septiembre
El crecimiento de ventas de comestibles en línea en EE. UU. alcanzó un nuevo récord en septiembre de 2025, con ingresos de $12,500 millones, un aumento del 31 % frente al año anterior, según la encuesta Grocery Shopper Survey de Brick Meets Click, patrocinada por Mercatus. El aumento fue impulsado por la mayor base de usuarios activos mensuales registrada hasta la fecha. En septiembre, el número total de compradores en línea creció casi un 13% interanual, impulsado principalmente por consumidores que volvieron a realizar pedidos después de varios meses, de acuerdo con la encuesta.
El carrito que cambió el retail: un héroe discreto de nuestra compra diaria
La historia del carrito de compras no es simplemente una anécdota tecnológica; es una lección sobre la psicología del consumo y la arquitectura de la decisión. Antes de su invención, las compras estaban limitadas por un factor físico: la capacidad de carga de la mano y de la canasta. En ese contexto, el “punto de no retorno” —cuando la cesta se vuelve demasiado pesada o las manos quedan llenas— funcionaba como un freno natural a la venta. El paso de esta limitación hacia una solución que multiplica la capacidad de transporte fue, de hecho, una revolución de marketing.