MERCADO ALIMENTARIO
Panamá, 27 de Septiembre de 2025.
SECTOR ARROCERO
Panamá lanza campaña para promover el consumo de arroz nacional
El sector arrocero realizó el lanzamiento de la campaña “El Arroz de Panamá”, con el objetivo de promover el consumo del grano producido localmente y fortalecer su rol en la economía, la cultura y la seguridad alimentaria del país. La presidenta de la Asociación Nacional de Molineros de Arroz (ANALMO), Ivanna Quintero, explicó que la iniciativa nace como respuesta a los desafíos que enfrenta el sector, además, de posicionar al rubro como un producto de calidad y orgullo nacional. “Consumir arroz nacional es apoyar a nuestros productores y reafirmar nuestro compromiso con lo nuestro”, expresó.
Eliminación de subsidio del arroz podría generar aumento de precios
La eliminación del incentivo de $7.50 por quintal de arroz por parte del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) ha provocado una ola de advertencias sobre el posible aumento del precio final para el consumidor. El presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), Juan Arias, fue enfático al señalar que la eliminación del subsidio podría representar un riesgo en perjuicio al consumidor. Para Arias, la única forma de que el precio no suba es a través de la producción eficiente. “Entre más produce uno por hectárea, menos sube el precio al consumidor y eso es lo que necesitamos, que el productor panameño sea lo suficientemente eficiente... Eso es inversión”, dijo.
TPC CON EE.UU
Revisión del TPC entre EE.UU. y Panamá iniciará a partir de octubre
La instalación de la Comisión de Revisión Agrícola del Tratado de Promoción Comercial (TPC) entre Estados Unidos y Panamá se dará a partir del 1 de octubre, según confirmó Linda Castillo, jefa de negociaciones comerciales internacionales del Ministerio de Comercio e Industrias (Mici). Castillo explicó que la fecha se da en cumplimiento del plazo establecido para la instalación de este mecanismo, es decir, tras 14 año de la entrada en vigor del TPC. Subrayó que, si bien la instalación puede darse a partir de octubre, no necesariamente ocurrirá en ese mes exacto, sino que el trabajo continuará a lo largo del año contemplado para este ejercicio. Defendió que sus declaraciones se dan tras las reuniones de los Comités Técnicos del TPC celebradas en agosto en Washington, donde Panamá fue el único país con el que Estados Unidos realizó estas reuniones presenciales este 2025.
GOBIERNO
Alberto Paz-Rodríguez renuncia como director general de la APA
El director general de la Agencia Panameña de Alimentos (APA), Alberto Paz-Rodríguez, presentó su renuncia al cargo, que ocupaba desde desde junio de 2024. Su salida se hará efectiva a partir de la fecha. Durante su gestión logró avances importantes para la institución encargada de la regulación, control y fiscalización de los alimentos en el país. Bajo su dirección la APA experimentó una transformación significativa optimizando sus procesos y fortaleciendo su rol como facilitador del comercio alimentario en Panamá, señala un comunicado de prensa de la APA.
FARMACIA Y DROGAS
Decomisan cosméticos con cannabis sin registro sanitario en Panamá, advierten que venta es ilegal
Champús, cremas, aceites capilares y labiales que contenían cannabis fueron decomisados este viernes 26 de septiembre durante un operativo de control sanitario realizado por la Dirección de Farmacia y Drogas del Ministerio de Salud (Minsa). La entidad informó que estos productos no cuentan con registro sanitario y que su comercialización no está autorizada en el país, dado que la normativa vigente prohíbe el uso de cannabis en cosméticos. Uriel Pérez, director nacional de Farmacia y Drogas, recomendó a la población que eviten tener, comprarlos por internet o en lugares informales estos productos. Destacó que, en reiteradas ocasiones, las entregas se realizan en estaciones del metro o esquinas, sin un establecimiento formal donde presentar reclamos.
COMERCIO ILÍCITO
Tráfico de cigarrillos por Panamá financia pandillas y narcotráfico
La actividad portuaria de Panamá forma parte de las más importantes del mundo, por ende, la fiscalización aduanera de la mercancía es elemental. En ese sentido, la Autoridad Nacional de Aduanas ha enfocado parte de sus esfuerzos en reducir el contrabando a través de los puertos panameños, en especial de los cigarrillos. Panamá se mantenía liderando, según organizaciones internacionales, el contrabando de cigarrillos a nivel mundial, así lo confirmó Soraya Valdivieso, directora general de Aduanas.
COMERCIO MARÍTIMO
La ONU pide a los gobiernos medidas para mitigar aumento del coste del transporte marítimo
La agencia especializada en comercio de Naciones Unidas, ONU Comercio & Desarrollo pidió a los gobiernos que adopten medidas específicas para mitigar el aumento generalizado del coste de transporte, que este año prácticamente no tendrá crecimiento. Como pautas clave ha planteado fortalecer el rendimiento de los puertos, promover la facilitación del comercio (implementando un acuerdo en vigor desde 2017 en el marco de la Organización Mundial del Comercio, OMC) y mejorar la previsibilidad de las políticas comerciales para reducir la incertidumbre y mantener el flujo de las cadenas de suministro. Tras un fuerte crecimiento en 2024, las proyecciones indican que el comercio marítimo se estancará en 2025, con volúmenes que apenas aumentarán un 0,5%.
COMERCIO EXTERIOR
Promoción de exportaciones en el exterior genera más de 3 mil plazas de empleo
Las ferias de la Autoridad para la Atracción de Inversión y la Promoción de Exportaciones (Pro-Panamá) realizadas desde el pasado mes de octubre, según Gerardo Peláez, administrador general de la entidad, contribuirán a la reactivación económica del país y la generación de nuevas plazas de empleo. La institución ha participado en 7 ferias comerciales enfocadas en el área de inversión, generando un retorno de 32 millones de dólares y 3,500 empleos. El administrador general aclaró que esta cantidad incluye también a quienes ya laboran dentro de las empresas participantes, no obstante, espera que la cifra aumente al concretarse otros proyectos.
FINANZAS PÚBLICAS
Deuda de Panamá sube a $57,816 millones: el país se endeuda $16 millones al día
Panamá arrastra una deuda que no deja de engordar, y esa cuenta, aunque parezca lejana, le pertenece a todos. Según cifras oficiales de la Dirección de Crédito Público, el saldo de la deuda pública alcanzó los $57,816 millones al cierre de agosto de 2025, lo que significa que en apenas un año el país se endeudó $5,818 millones comparado con agosto de 2024, cuando el registro era de $51,998 millones. En términos sencillos, el salto de la deuda en un año equivale a pedir prestado casi $16 millones cada día. Para dimensionar el peso del total de la deuda, basta con dividirla entre los poco más de 4.5 millones de habitantes: cada panameño debe hoy alrededor de $12,800, una cuenta que se paga con intereses, pero, peor aún, que reduce la capacidad de inversión del Estado.
TENDENCIAS
Empresas panameñas expanden sus estrategias de atención al cliente mediante la IA
Representantes de empresas panameñas participaron en un espacio creado para agentes de cambio que buscan expandir sus estrategias en un entorno competitivo, combinando la innovación, inteligencia artificial y herramientas para fortalecer las relaciones con los clientes, informaron sus organizadores. El encuentro denominado Re-Thinking Business organizado por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) se enfocó en el tema “Atención inteligente en la era del cliente inteligente”, dictado por la empresa AltraCX.